3 abril, 2018
Alerta en Vialidad Nacional por vaciamientos y tercerización
Los trabajadores y trabajadoras de la Dirección de Vialidad Nacional (DVN) denunciaron un inminente desguace y vaciamiento del organismo que dirige Javier Iguacel, luego del cierre de cinco escuelas técnicas, la habilitación vía decreto para tercerizar obras viales con privados y la circulación de una lista de 200 despidos que genera miedo e incertidumbre.

Los trabajadores y trabajadoras de la Dirección de Vialidad Nacional (DVN) denunciaron un inminente desguace y vaciamiento del organismo que dirige Javier Iguacel, luego del cierre de cinco escuelas técnicas, la habilitación vía decreto para tercerizar obras viales con privados y la circulación de una lista de 200 despidos que genera miedo e incertidumbre.
“Todo se ve agravado ante los inminentes despidos de 200 trabajadores que componen la DNV, en el marco de la privatización del organismo”, declaró Graciela Aleñá, secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVYARA).
La gremialista resumió que desde el sindicato realizaron protestas y asambleas denunciando la tercerización de funciones y el cierre de las escuelas de formación sobre obras viales, que dejó a 300 docentes y 1200 alumnos sin clases en 2018.
“Lo que Iguacel hoy ve como un gasto, constituye en realidad una inversión ya que los que se forman luego, en su mayoría, ingresan al organismo como profesionales”, calificó Aleñá en relación al administrador general de la DNV, quien dio de baja la Planta Transitoria Educativa mediante la resolución 458/2018.
Los trabajadores de la DNV realizarán una asamblea en la sede del primer distrito del organismo -con amenaza de cierre por otro decreto- y se pronunciarán contra el cierre de las escuelas técnicas.
Además del STVYARA, participarán de la misma la Federación de Trabajadores de Vialidad Nacional (FEPEVINA), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Gremial de Profesionales y personal Superior de Vialidad Nacional.
“La realidad es que quieren que todo funcione desde el sector privado, y reducir al máximo nuestro trascendental rol vial que cumplimos para el país”, alertó la dirigente gremial.
La DNV está actualmente compuesta por una Sede Central, 24 sedes distritales, delegaciones y campamentos, y entre sus funciones se incluyen la planificación, construcción y conservación de los 40 mil kilómetros de asfalto que componen la Red Vial Nacional. “Sólo seis mil trabajadores atienden la red que se extiende de Usuahia a La Quiaca y aún así quieren privatizar y echar gente”, lamentó Aleñá.
Asimismo agregó que “los funcionarios deben dejar su soberbia e intransigencia de lado y convocar a una mesa de diálogo en donde podamos resolver mancomunadamente la situación de nuestros trabajadores como el destino de los 1200 alumnos que se forman en las escuelas y hoy se quedan sin acceso a la educación técnica Vial”.
Según los trabajadores, el proceso de privatización comenzó con la decisión del gobierno de Mauricio Macri de crear la empresa Corredores Viales S.A, que habilita la tercerización de obras viales a empresas privadas con contratos y licitaciones sin demasiado control estatal. Se suma a esto el intento de cierre de la sede del primer distrito, cuyos trabajadores y trabajadoras son quienes convocaron a estas asambleas y movilizaciones.
Los gremios viales habían llevado sus demandas al Congreso y fueron recibidos por los representantes de las bancadas opositoras, quienes luego elevaron pedidos de informe a la DNV y la posterior presentación de un proyecto para declarar de interés nacional las escuelas técnicas, como un intento de evitar los cierres definitivos.
Las instituciones cerradas cuyos docentes no cobraron sus haberes funcionaban en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Chubut y Santa Cruz. Allí se dictaban el Bachillerato Tecnológico con Orientación en Construcciones Viales y las carreras de Técnico Vial y Técnico Superior en Obras Viales, como un aporte estratégico para el organismo y la puesta en función de profesionales para la ampliación del sistema de rutas nacional.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.