Economía

30 marzo, 2018

La reducción de la pobreza y el debate sobre el punto de partida

El INDEC informó este miércoles acerca de los datos de pobreza e indigencia para el segundo semestre de 2017. Según el organismo de estadísticas, la pobreza se redujo del 30,3% en 2016 al 25,7% en igual periodo del año siguiente. Sin embargo la falta de estadísticas previas dificulta la medición en el mediano plazo.

Este miércoles 28 de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dio a conocer los datos de pobreza e indigencia relativos al segundo semestre de 2017. Según el organismo conducido por Jorge Todesca, la pobreza urbana se redujo del 30,3% al 25,7% (1.900.000 pobres menos), mientras la indigencia pasó del 6,1% al 4,8% (600.000 personas indigentes menos). Estos resultados se desprenden de la información relevada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que realiza trimestralmente el organismo en 31 aglomerados urbanos.

De acuerdo a la pertenencia geográfica de cada aglomerado podemos observar que mientras en Cuyo se registró la mayor baja, con el indicador de pobreza cayendo casi 10 puntos porcentuales (del 35,7% al 26,3%), seguido por la región pampeana, con un descenso de 5,1 puntos porcentuales (del 30,5% al 25,4%), en sentido opuesto podemos encontrar al Noreste con un aumento de 0,2 (del 33% al 33,2%).

Los datos dados a conocer fueron celebrados por el presidente Mauricio Macri en conferencia de prensa. “Esta baja nos pone contentos, pero sabemos que todavía falta, que hay argentinos con aspiraciones por concretar. Estamos en el buen camino”, dijo.

En la misma conferencia, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, sostuvo que las cifras informadas “alientan a pensar» que el gobierno está yendo «por el camino correcto» y en «la dirección adecuada”. La ministra agregó también que está en estudio una modificación en el método utilizado para medir la pobreza, con el eje en pasar de una medición por ingresos a una multidimensional.

La información brindada por el INDEC fue cuestionada desde diversos sectores. Por ejemplo en Córdoba, el gobierno de Juan Schiaretti cuestionó el número de 34,2% de pobreza calculado para su provincia. Según números del propio gobierno provincial, era de 27,7%. Por otro lado, el intendente de Resistencia, Chaco, Jorge Capitanich, sostuvo que la actual metodología «subestima de una manera sistemática el incremento de la pobreza». «Se ve reflejado en la subestimación de la incidencia del incremento tarifario en el índice de precios al consumidor”, declaró.

Vale aclarar que las modificaciones implementadas bajo la dirección de Jorge Todesca, ampliación de la canasta utilizada y revisión de las proyecciones poblacionales del censo 2010, impiden una comparación lineal de largo alcance, obligando a todo tipo de re calibraciones.

Números van, números vienen

Más allá de estas polémicas, lo cierto es que la baja de 5 puntos porcentuales del índice de pobreza y de 1,3 puntos en el de indigencia entre el segundo semestre 2016 y el mismo periodo de 2017, puede explicarse por una conjunción de factores que fueron desarrollándose.

En primer lugar, un 2017 que cerró con recomposición parcial del poder adquisitivo del salario, empujado fundamentalmente por el sector privado no registrado, con un alza del 31,5% contra el 26,5% del sector registrado. En segundo lugar una mejora en el empleo, de la mano de la construcción, impacto de la obra pública mediante, y el cuentapropismo, así como el impulso del agro en el interior del país, todo esto teniendo en consideración un crecimiento para 2017 del 2,9% informado la semana pasada, y una reducción de la inflación que cerró en 24,8%, tras haber tocado el 40% en 2016.

A este escenario hay que agregarle una segunda mitad de 2017 con un dólar planchado, funcionando como ancla nominal de la inflación y aumentos de tarifas pospuestos para comienzos de este año. Dichos incrementos, así como el techo a las paritarias que se intentan imponer desde el Ejecutivo nacional, pueden llevar a que el próximo informe sobre pobreza no muestre variaciones significativas con el recientemente difundido.

En una ya lejana conferencia de prensa, Mauricio Macri informó que la pobreza para el segundo semestre de 2016 había sido del 30,3%, y que ese era el punto sobre el cual debía ser evaluada su gestión que ya llevaba 10 meses. La mención de este punto de partida dejaba de lado la falta de datos, entre los que se contaban la EPH para el segundo semestre de 2015 y para el primer trimestre de 2016, que algunos investigadores trataron de reconstruir.

Según el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, para el primer semestre de 2015 la pobreza alcanzaba el 30,1%, con un posible descenso hasta el 28%/29% en el segundo semestre de aquel año. En sintonía con estos datos ofrecidos, el investigador Daniel Schteingart apuntaba que según sus estimaciones este guarismo había alcanzado el 27,7%. Este fue el aproximado punto de partida del actual gobierno.

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas