Nacionales

29 marzo, 2018

«La desigualdad es el punto de conflicto fuerte al que va encaminándose la Argentina»

Daniel Arroyo, diputado nacional por el Frente Renovador dialogó con FM La Patriada 102.1 sobre los proyectos para reformar el INDEC y como afectará a las futuras mediciones.

Daniel Arroyo, diputado nacional por el Frente Renovador dialogó con FM La Patriada 102.1 sobre los proyectos para reformar el INDEC y como afectará a las futuras mediciones.

– Se necesitan $17.500 para no ser pobre y a la vez Mauricio Macri anunció que la pobreza se redujo ¿Cómo es posible convivir con estos dos datos al mismo tiempo?

– Tenemos una parte de la gente que está en una zona gris, es decir que gana un poquito más o un poco menos de esos $17.500 dependiendo de cómo anden las changas. A finales del año pasado sobre todo en octubre y noviembre hubo una mejora en la construcción y eso hizo que alguna parte de la gente mejorara su ingreso, creo que es eso a mi modo de ver lo que explica esa baja temporal de la pobreza, pero esto se ha revertido en los últimos meses porque lo que no está tomando el INDEC es la etapa actual donde entran los tarifazos, los aumentos de luz, gas, de trasportes y de combustibles.

En términos generales se puede decir que la pobreza puede subir o bajar un poquito dependiendo de cuanto se muevan la construcción y las changas. En términos generales el problema es que las familias tienen costos fijos altos porque aumentó todo y como la plata no alcanza se endeudan. El fenómeno para mi hoy es que las familias están sobreendeudadas y la plata que entra a la casa es para tapar agujeros.

– Se conocieron otras cifras como la que indica que el trabajo no registrado aumentó un 34% ¿Qué análisis haces?

– La Argentina es un país de contrastes y lo que hay de crecimiento de empleo es monotributista, la gente que hace changas, gasistas, plomeros, carpinteros y trabajo doméstico, es decir que se está precarizando el empleo. El contraste es que la Argentina crece en base a soja, minería y sector financiero que son los sectores más concentrados, pero que la situación social se está desacomodando mucho y baja el consumo porque está parado el mercado interno, está parada la actividad económica. Lo que se va agravando es el tema de los costos fijos altos. Un familia pobre o no pobre arranca pagando un montón de cosas en el mes y no le va a alcanzando, entonces mi opinión es que se va a ir degradando y se va a complicar mucho la situación social en lo próximos tiempos.

– ¿Cómo definís la política social del Gobierno?

– Creo que es un gobierno neoliberal que cree que la Argentina tiene que vincularse al mundo en base a soja, minería, sector financiero y salario bajos. Imaginan la Argentina siendo competitiva en base a esto último y ese modelo deja afuera a 20 millones de argentinos. Creo que es un modelo excluyente, que el esquema que genera el gobierno hace que haya mucha gente que la mire desde afuera y que la desigualdad genera tensión y conflicto social que me parece es un poco el signo social de los próximos tiempos.

– ¿La desigualdad sería el punto clave más allá de los indices de pobreza?

– La desigualdad es yo no tengo nada y a tres cuadras de mi casa hay alguien que tiene todo, con lo cual la tensión, la bronca y el conflicto se va acrecentando. Es un país de contrastes muy fuerte y además la desigualdad se da en esquema donde la idea es que hay que consumir mucho, que uno es exitoso si consume o si tiene. Para mi la desigualdad es el punto de conflicto fuerte al que va encaminándose la Argentina.

– ¿Cómo ve estos proyectos que hay para reformar el INDEC?

– A mi no me parece bien, creo que el INDEC ha logrado rearmarse, tiene una serie sostenida en el tiempo, es decir lo importante de un instituto que mida actividades económicas, pobreza y distintas variables es que lo haga sostenidamente para que entonces uno pueda comparar el año actual con el anterior. Cambiarlo no me parece una buena idea.

El gobierno también quiere cambiar la forma de medir pobreza. Se puede discutir que puede haber otras formas, pero en el medio de una gestión querer cambiar esto no es lo correcto. Lo que hay que hacer es consolidar el INDEC como está, tener una serie continua y después en una nueva gestión se podrá discutir si se puede mejorar o no.

– Vos advertiste que la próxima vez que midan pobreza probablemente suba ¿Crees que quieren modificar la formula para que les de a la baja durante el resto de la gestión?

– Si, creo eso y de hecho el gobierno estuvo a punto de mandar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para eso. Lo que buscan es incorporar otra forma de medir pobreza que le da mucha importancia a la forma de medir infraestructura y donde efectivamente como hay más obra pública debería darle mejor. Eso hay países que lo hacen y otros que no, es una discusión como medir la pobreza pero lo que no se debe hacer es a mitad de partido cambiar las reglas. No es lo correcto.

– ¿Son estos los mismos funcionarios que criticaban el INDEC intervenido por Guillermo Moreno, los que buscan tener indices que acompañen su interés?

– En realidad lo que uno puede llamar la parte más republicana del gobierno, de respeto a las instituciones y a las reglas ni de cerca lo está cumpliendo. No solo porque se piensan tocar las estadísticas o modificar el INDEC, sino porque en términos prácticos la mitad del gabinete tiene empresas off shore, no hay ninguna mejora en términos de combatir la corrupción y el nivel de conflicto de intereses es una catástrofe porque en todas las áreas centrales como en alimentos, medicamentos y combustibles en vez de ponerse la camiseta del Estado, están pensando como mejorar la rentabilidad de las empresas. Creo que en lo que fue la promesa más institucional de lo ético y lo republicano el gobierno viene menos diez.

– ¿Se viene la unidad en el peronismo?

– Yo aspiro a que sí. Creo que tenemos que hacer una oposición unida, amplia, que sea el peronismo y más. Además esa oposición no tiene solo que oponerse en término de criticar la política del gobierno sino que hay que plantear una alternativa.

Este modelo deja 20 millones de argentinos afuera y la obligación de quienes somos oposición es plantear un modelo distinto, plantear una idea diferente. Yo creo que estamos trabajando bien y que vamos a poder constituir una alternativa que haga que el que hoy está mal pero no ve nada mejor enfrente empiece a ver que hay algo diferente, una propuesta distinta. Apuesto a eso y creo que lo vamos a lograr.

– ¿Va a ser con Sergio Massa y Cristina Kirchner adentro?

– No tengo capacidad para opinar sobre eso y tampoco creo que sea tiempo de discutir personas sino programas. Si nosotros tenemos un programa común, en serio y una idea de para donde vamos se va a acomodar y va a haber un método y una forma de consolidarlo y eso es lo que tenemos que hacer. Hoy es el tiempo no de discutir personas sino de discutir contenido y el hecho de arrancar con tanto tiempo antes de las elecciones habla de la seriedad. Si hay programa común habrá unidad y yo aspiro a que eso suceda.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas