26 marzo, 2018
Gremios bonaerenses instalarán una carpa contra el techo a las paritarias
Los principales gremios de la provincia de Buenos Aires manifestaron su rechazo al techo salarial del 15% propuesto por la gestión de María Eugenia Vidal y este martes 27 de marzo instalarán a modo de proesta una carpa frente a la Casa de Gobierno, ubicada en la capital bonaerense.

Los principales gremios de la provincia de Buenos Aires manifestaron su rechazo al techo salarial del 15% propuesto por la gestión de María Eugenia Vidal y este martes 27 de marzo instalarán a modo de proesta una carpa frente a la Casa de Gobierno, ubicada en la capital bonaerense.
La actividad se llevará adelante a partir de las 9 de la mañana por representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Asociación Sindical de Profesionales de la Salud Bonaerense (CICOP) y la Asociación Judicial Bonaerense (AJB). A su vez, acompañarán el reclamo los gremios docentes de la provincia, cuya paritaria es la única que permanece abierta y en pleno conflicto.
El secretario general de CICOP, Guillermo Pacagnini, denunció que la situación es inédita, siendo la primera vez que llegada la fecha, no han sido llamados a discutir los salarios y las condiciones laborales.
El gremio de la salud en la provincia, uno de los más castigados por el gobierno de Vidal, resolvió en un congreso realizado el pasado viernes un paro de 24 horas con movilización al centro de La Plata. En un comunicado expresaron que continuarán con el plan de medidas de fuerza “promoviendo acciones coordinadas con los gremios estatales y manifestando en forma conjunta los reclamos”.
Los trabajadores y trabajadoras de los hospitales públicos denunciaron que “el intento de imponer un incremento salarial a la baja, sin dar cuenta de las carencias de trabajadores y usuarios, sólo puede comprenderse como parte de una política que tiene al ajuste como objetivo central”.
Por otra parte, el abanico de organizaciones sindicales coincidió en la necesidad de una recomposición salarial que permita recuperar el poder adquisitivo lesionado por la inflación y los aumentos de tarifas, a la vez que exigieron el cumplimiento de la ley 10.430 que establece la apertura a paritarias, en este caso, para el sector de la salud y la justicia.
Los gremios bregaron “por un Estado al servicio de las mayorías”, en el que los trabajadores y trabajadoras estatales tengan «dignificada y jerarquizada» su tarea y ratificaron su oposición al proyecto de ley de Reforma Laboral y a la sancionada reforma previsional.
El caso del Astillero Río Santiago -en la localidad de Ensenada- en proceso de vaciamiento, también fue tratado en los consensos entre los principales delegados gremiales, que exigieron “inversión en tecnología y salud laboral” y que Vidal cumpla “con los compromisos para la construcción de embarcaciones”, hoy paralizadas en el ámbito estatal.
La situación en la provincia más grande del país es complicada en lo que refiere a la problemática laboral. Entre febrero y marzo de este año ha superado los 1.000 puestos de trabajo perdidos, entre suspensiones, cesantías y despidos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.