23 marzo, 2018
Cuéntame cómo pasó: una serie necesaria
Lo primero que nos lleva a Cuéntame cómo pasó (CCP) es la sospecha: una tira que habla sobre la dictadura filmada, producida y emitida en la Televisión Pública a diario en tiempos del 2×1 y genocidas que se van a sus casas invita a saber de qué va la cosa.

Lo primero que nos lleva a Cuéntame cómo pasó (CCP)* es la sospecha: una tira que habla sobre la dictadura filmada, producida y emitida en la Televisión Pública a diario en tiempos del 2×1 y genocidas que se van a sus casas invita a saber de qué va la cosa.
La adaptación argentina de la serie española Cuéntame narra la vida de los Martinez, una familia trabajadora, durante el período que va desde la muerte de Perón en 1974 hasta la vuelta de la democracia. Se intenta dar cuenta de los cambios de régimen y en la sociedad desde la vida de cada uno de ellos, con una voz en off que es la del menor de los tres hermanos de la familia.
CCP tiene actuaciones, un trabajo de guión, adaptación, vestuario y escenografía destacables, que se combinan con imágenes del archivo de la TV Pública que lleva en cada capítulo a esa Argentina setentista y cambiante. Así, mientras los Martinez desarrollan sus historias se pueden ver desde discursos, campañas oficiales y hasta publicidades y recitales entrelazados en cada uno de los capítulos.
Además de la etapa política del país, CCP hace intentos muy acertados por reflejar los cambios que se dan entre padres e hijos en una generación cuya juventud transcurre entre la efervescencia de los ’70 y la dictuadura. Particularmente existe una fuerte impronta en la transformación que atraviesan las mujeres en esos años, otorgándole a la serie una perspectiva de género poco usual para las tiras diarias.
Amor, violencia, culebrones, aborto, política, mundiales, sacerdotes tercermundistas, montoneros, peronistas, radicales, desaparecidos, bebés apropiados, madres de plaza de mayo, militares: a través de 60 capitulos CCP construye en imágenes y diálogos el terror vivido durante la última dictadura cívico-militar.
Es posible que no cierre el debate sobre qué pasó, especialmente en el terreno político, pero sí ubica la responsabilidad en el terrorismo de Estado y ciertamente es una interpretación respetuosa y muy bien lograda que llegó al prime time. Su existencia nos invita a hablar, a reflexionar y por sobre todas las cosas a seguir ficcionando al respecto para no callar nunca más.
Sabrina Roux – @tanarru
* La serie se puede ver online acá
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.