23 marzo, 2018
CONICET planea cortar ingresos a la carrera de Investigador
Un documento interno del organismo científico filtró la información de un supuesto acuerdo con las universidades para que éstas absorban una parte de los 450 ingresos de 2018. Los postulantes no admitidos en 2017 dicen que el gobierno “se deshace de los investigadores”.

Un documento interno del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) alimentó, el miércoles, el conflicto que enfrenta a la ciencia con el gobierno, por la chance que este año se recorte un 25% la cantidad de nuevos cupos de ingreso al organismo.
Pese a no llevar firma de funcionarios nacionales el comunicado confirma lo que se le adelantó a la Red Federal de Afectadxs (RFA), que nuclea a los doctores que fueron excluidos en el ingreso 2017, en la reunión del 9 de marzo.
Según la RFA, durante el encuentro con las autoridades del Ministerio, un funcionario de alto rango del organismo les dijo que habría más restricciones en los ingresos 2018 y que “el recorte no terminó”.
La RFA dialogó con Notas y contó que “en la mesa de negociación, dos funcionarios nos dijeron que la situación era muy compleja presupuestariamente y que no esperáramos que se sostengan los planes de crecimiento de la planta como hasta ahora”. Además los referentes de la cartera de Ciencia del gobierno aseguraron que “las reducciones irían en progresión por dos o tres años más”.
En este sentido el comunicado, que aparenta ser la síntesis de un encuentro entre el presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto, y Danya Tavella, titular del Consejo Interuniversitario Nacional, confirmó lo que los investigadores ya venían evaluando.
Allí manifiesta la pretensión de fragmentar la convocatoria de este año en tres, y que un tercio de los cargos que se ofertan sean para ingresar a las instituciones universitarias y organismos de ciencia y técnica nacionales.
“Surgió la propuesta de dividir el llamado a concurso para cubrir los 450 cargos a la Carrera de Investigador realizando dos convocatorias no excluyentes”. Una de ellas cubriría 300 vacantes para investigar en CONICET, pero el segundo llamado, de 150, “se reserva” a las universidades.
En la carta queda manifiesto que el Directorio del organismo acordó con la propuesta y que ya se habría iniciado el procedimiento para su puesta en funcionamiento. En caso de avanzar se trata de una medida que angosta aún más el acceso a la Carrera de Investigador.
En 2017 los ingresos netos a CONICET fueron 600, pero 150 de ellos fueron para reemplazar los lugares “libres” por jubilación. Es decir que, si avanza el plan del Ministerio de Ciencia se recortará una cuarta parte de las nuevas admisiones.
La iniciativa, sin embargo, tiene antecedentes previos en los recortes en el ingreso al organismo. En 2016, el ajuste redujo un 60% el acceso, cuando 485 de los 900 postulantes que consiguieron la «doble recomendación» fueron rechazados.
El Programa de Fortalecimiento
En ese momento Ciencia apostó al llamado “Programa de Fortalecimiento de la Investigación en Universidades Nacionales” implementado por el Ministerio de Ciencia en 2017 para hacer frente al conflicto que ocasionó el ajuste.
Sin embargo, la diferencia con aquella propuesta, a cargo del secretario de Articulación Científica y Tecnológica del MiNCyT, Agustín Campero, es que en ese momento se buscaba remendar la decisión política que dejó 480 investigadores fuera del organismo.
A raíz de ello, y ante la perdurabilidad del conflicto, los funcionarios de Ciencia anticiparon que las próximas convocatorias no tendrían los lineamientos del Plan Argentina 2020 que pautaba un ingreso a CONICET equivalente al 10% de la planta.
De esta manera, cuando en 2017 debieron entrar cerca de mil científicos al organismo, la decisión de los funcionarios angostó ese número a 600. En este marco, el comunicado preocupa a la comunidad científica puesto que reduce a la mitad los nuevos ingresos para 2018.
Un 25% menos de nuevos científicos de carrera
Cabe mencionar que la Carrera de Investigador es la máxima aspiración de los doctores que se presentan a concurso en CONICET, puesto que representa un apoyo directo a su trabajo y un reconocimiento a los años y recursos que el Estado invierte en su formación.
Pero además implica un cambio en las condiciones y en la estabilidad laboral, luego de atravesar varios años sosteniendo su trabajo mediante becas y estímulos que no reconocen antigüedad ni aportes.
En conferencia de prensa con el actual presidente de CONICET, el ministro Lino Barañao aseguraba, hace un año, que «para llegar a la meta de contar con 14 mil investigadores en 2020, la cantidad de becarios que ingresen a la institución no deberá sobrepasar los 450».
Si se lleva a cabo la medida de CONICET se reducirá un 25% más esa posibilidad para los casi 10 mil becarios que, año a año, evalúan la chance de continuar su trabajo en el máximo organismo de ciencia de nuestro país.
Desde la RFA expresaron que “esto es el congelamiento de la planta de CONICET y tiene que ver con una intención del Gobierno de deshacerse de los recursos que están formados y que fueron una inversión pública los últimos años”.
En una entrevista con Notas, en diciembre del año pasado, Agustín Campero coincidía con Barañao al expresar que “CONICET no puede ser el único horizonte de los científicos”. Las medidas de los funcionarios de ciencia están empezando a convertir eso en tendencia.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Foto: Alejandro Ceccatto, presidente del CONICET
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.