Educación y Ciencia

22 marzo, 2018

Paritaria docente: la gobernadora “no tiene voluntad de llegar a un acuerdo”

En una cuarta mesa paritaria con el Frente de Unidad Docente, la gestión de María Eugenia Vidal volvió a ofrecer el mismo 15% que mantiene desde la primera reunión, con el agregado de tres mil pesos anuales para quienes cumplan con 148 horas en horario extra escolar. Los gremios irán a paro, aunque no anunciaron fecha.

En una cuarta mesa paritaria con el Frente de Unidad Docente, la gestión de María Eugenia Vidal volvió a ofrecer el mismo 15% que mantiene desde la primera reunión, con el agregado de tres mil pesos anuales para quienes cumplan con 148 horas en horario extra escolar. Los gremios irán a paro, aunque no anunciaron fecha.

“Vamos a encontrar mecanismos, como hicimos en años anteriores, para equiparar el poder adquisitivo del salario a la inflación”, había prometido la gobernadora bonaerense en el inicio de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, en relación al conflicto abierto con las y los docentes.

Uno de los mecanismos al parecer sería una “gratificación” anual de tres mil pesos, pero que se pagaría distribuida de manera mensual y en concepto de capacitación extra escolar. Salvo esta novedad, el gobierno provincial se mantiene firme en la oferta del 15% a pagar en tres cuotas de 5% en enero, mayo y septiembre -con cláusula de revisión en octubre- y el bono por presentismo de seis mil pesos para cada docente que no falte ni haga paro a lo largo del año, lo que fue catalogado por los gremios como «bono antihuelga».

«La gobernadora no tiene voluntad de llegar a un acuerdo con los docentes», declaró el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, al salir de la reunión. Los funcionarios bonaerenses intentaron frenar el paro al ofertar un 5% retroactivo a enero, es decir, para un futuro acuerdo el próximo año, lo que significaba un pago de entre 1.800 pesos para los salarios de menos de 15 mil, y de hasta 4.500 para quienes cobran más de 30 mil.

La propuesta fue rechazada por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), SUTEBA, la Asociación de Maestros de Escuelas Técnicas (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA).

Por su parte, la presidenta de la FEB, Mirta Petrocini, dijo que los gremios han mostrado la voluntad de avanzar en la discusión paritaria “con los chicos en las escuelas”, como demandaba la gobernadora y los demás funcionarios de gobierno. La sindicalista retrucó que “el que ha estado ausente es el gobierno, que no atiende los reclamos y está desguazando el sistema público”.

Los sindicatos docentes anunciaron una serie de medidas luego de considerar que el conflicto se profundizará ante la falta de una oferta que supere la actual. Convocaron para este jueves a las 18 a la “Marcha de las antorchas”, a realizarse frente al Congreso de la Nación, y se sumarán a una protesta con los estatales de la provincia de Buenos Aires. También anunciaron un paro, pero dejaron en suspenso la fecha y la cantidad de tiempo.

Pero el gobierno no se quedó atrás y en una conferencia de prensa el ministro de Economía, Hernán Lacunza, defendió la oferta del 15%. “No ofrecemos lo que queremos, ofrecemos lo que podemos”, explicó y planteó que “no son recursos del gobierno, son recursos de los bonaerenses”.

La pregunta es si para los bonaerenses es tan importante la educación de sus hijos, como para permitir que el gobierno no aumente la oferta. Mientras tanto, el conflicto sigue abierto y con los pibes en las aulas, como quería María Eugenia Vidal.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas