22 marzo, 2018
«Los gremios aeronáuticos no vamos a tomar ninguna medida durante el fin de semana largo»
El secretario de Prensa de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales, Marcelo Uhrich, expresó en Radio Gráfica la preocupación de los gremios ante la situación crítica que está atravesando el sector y desmintió las versiones mediáticas que anunciaba un posible paro durante el feriado de Semana Santa.
El secretario de Prensa de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales, Marcelo Uhrich, expresó en Radio Gráfica la preocupación de los gremios ante la situación crítica que está atravesando el sector y desmintió las versiones mediáticas que anunciaba un posible paro durante el feriado de Semana Santa.
– En estos días los gremios aeronáuticos se declararon en estado de alerta y movilización en torno a lo que tiene que ver con la seguridad en la operativa de los vuelos de empresas de bajo costo y que se va propagando a otras compañías ¿Es así?
– Si, lo que pasa es que esto es una crisis que ha generado el gobierno por una política comercial totalmente desacertada, y está generando complicaciones y pérdidas de puestos de trabajo. Esto arranca con la famosa «revolución de los aviones» que ha generado sin lugar a dudas un impacto muy grande en una industria que no está preparada para esto: tiene 70 años y ha sido muy exitosa en cuanto a seguridad.
Tenemos como ejemplo la línea aérea de bandera con seis millones de vuelos efectuados, sin incidentes graves y sin accidentes. Estamos viendo empresas que empezaron su operación con dificultades importantes y lo mas grave de esto es la pérdida de puestos de trabajo y la no generación de empleos.
Hemos visto que el Estado autorizó a empresas extranjeras, las del grupo LATAM, a volar desde las provincias del norte argentino a Santiago de Chile y a Lima, Perú, llevándose los pasajeros de ahí a Europa o Estados Unidos. Lo que obviamente genera que no se vendan pasajes en las líneas nuestras.
El primer impacto se genera en LAN de argentina que es una filial de LATAM, en la cual lo primero que se hizo fue traspasar el call center a Brasil y ahora vemos el cierre de la ruta de Bahía Blanca y de San Juan. Obviamente dejando al personal de las escalas sin trabajo. Es una situación crítica.
Y por otro lado, estamos viendo que quieren cambiar las RAC que son las normas que regulan toda la actividad, flexibilizandolas al punto tal de sacar la certificación automática. Es decir que cualquier trabajador de Latinoamérica que tenga una licencia aérea pueda trabajar en Argentina. ¿Qué hace esto? Apunta a precarizar el trabajo y bajar los costos laborales de manera significativa para que las empresas tengan mayor rentabilidad.
– ¿Que consecuencias concretas tiene esta flexibilización?
– Esto termina sin dudas, impactando en la operación y en la seguridad también. Hoy hablamos de que un técnico aeronáutico argentino tiene ocho años de estudio, en un lugar especial. Son escuelas técnicas muy estrictas. Además tiene otros ocho años para poder certificar el trabajo realizado en la aeronave, cosa que no pasa en otros lugares de Latinoamérica.
Por eso esto lo que hace es bajar los estándares de seguridad en la industria. Estamos muy preocupados. Con estas políticas se metió el carro adelante del caballo. Argentina tiene una deuda de mas de 30 años a lo que hace al desarrollo de la aviación. Tenemos problemas con la radarización, no hay aeropuertos secundarios, intentaron esta «aventura» de El Palomar lo cual es un fracaso rotundo.
Las empresas ya no quieren volar en El Palomar, está todo judicializado. La pista no es adecuada para los días de lluvia, es una pista preparada para aviones militares que despegan y aterrizan en espacios muy reducidos con el agravante de que está en un centro urbano con las casas pegadas a la pista y dos colegios en cada una de las cabeceras, lo que hace que el grado de riesgo sea muy importante y que lo estén considerando como uno de los aeropuertos más riesgoso de Latinoamérica para operar.
Con lo cual Norwegian, que es una de las empresas fuertes que va a entrar, dijo que no va a operar en El Palomar, no quiere perjudicar a los vecinos y a la gente y que va a operar en Ezeiza y Aeroparque. Y esto obviamente va a terminar en un colapso terrible y lo venimos anunciando. Ya los aeropuertos tanto de Ezeiza como Aerpoarque están superados en su capacidad operativa y los lugares que tienen para dejar las aeronaves. Con lo cual va a terminar en un gran problema para todos.
– ¿Consideras que lo que está sucediendo en Aerolíneas Argentinas en torno a la cancelación de vuelos por -según la versión oficial- aviones dañados a partir de las tormentas es casual o tiene que ver con esta coyuntura que describís en tu diagnóstico?
– Son cosas distintas. En Aerolíneas por un lado se ha cancelado una ruta a Barcelona que era exitosa, costó mucho tiempo comercialmente desarrollarla y tenía un nivel de ocupación que estaba en el orden del 90%. Obviamente es una ruta recontra rentable y acá hay una suerte de, no llegamos a decir de vaciamiento, sino mala administración de la compañía. Un año antes de tener que devolver los Airbus a340 tendrías que haber planificado aviones adecuados para hacer esa ruta y no perderla ya que generaba ingresos genuinos y en dólares. Obviamente, se anunció que se dejaba la ruta y en forma automática la segunda marca de Iberia suplió todos los vuelos y metió frecuencias diarias reemplazando las que Aerolíneas no vuela y con pasaje full.
Esto quiere decir que el diagnóstico nuestro es el correcto, le erraron de manera significativa en la programación y en el desarrollo comercial de la compañía. Esto en detrimento de la aerolínea de bandera que es de todos los argentinos.
Por otra parte en efecto sí, la tormenta de la semana pasada afectó 15 aeronaves, cuatro de ellas con impacto de rayos y otras con bollos debido al granizo muy fuerte que dejó siete en reparación y que va a llevar un tiempo largo arreglar, más de una semana de trabajo. Con lo cual de las 15 va a haber siete o más que no van a estar disponibles para el fin de semana largo y esto va a repercutir en una operación que tiene prácticamente todo vendido.
– ¿Frente a este contexto cuáles son los pasos a seguir por las organizaciones sindicales a partir de los rumores sobre un supuesto paro?
– A nosotros nos llamó mucho la atención que siendo que esto se produjo el día miércoles la empresa no hubiera anunciado nada el respecto y salimos nosotros a comunicar. La jugada que se veía venir era obviamente que como va a haber en Semana Santa un tráfico grande y pasajeros reubicados o que no van a poder volar, la idea era echarle la culpa a los gremios que estamos en estado de alerta.
Sepa la población que los gremios no vamos a tomar ninguna acción directa durante el fin de semana largo, por el contrario, los pilotos van a volar incluso en sus días libres para tratar de descomprimir esta situación. Y en lo que hace a los sindicatos de aviación, desde ya que vamos a tomar todas las medidas que consideremos necesarias para revertir esta política aerocomercial que lo único que va a traer es zozobra y un problema muy serio.
Para cambiar una matriz de negocio como ésta primero tenes que invertir y no hacer al revés. Esto es como si te dan la lleves del auto y te dicen «bueno, cuando termino de fabricarlo te lo entrego», es más o menos lo mismo.
Hemos visto que en el Congreso el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, fue interpelado por la mala situación de esta empresa low cost que está volando. Es más de lo mismo, estamos acostumbrados a ver en las low cost, si bien en Europa están muy reguladas, que de repente te cancelan 200 vuelos y la gente queda tirada. Y esto no es lo que queremos nosotros como trabajadores de la industria para nuestro país. Pretendemos mantener una excelencia que hace años se viene sosteniendo con estándares muy altos. Hoy vemos que esta política de gobierno apunta a algo totalmente distinto.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.