Batalla de Ideas

19 marzo, 2018

Reinventar el periodismo de la resistencia

Por Santiago Mayor. Este 19 de marzo Notas cumple cuatro años y en tiempos donde el neoliberalismo se consolida en nuestro país y la región elegimos seguir apostando al periodismo popular.

Por Santiago Mayor*. Este 19 de marzo Notas cumple cuatro años y en tiempos donde el neoliberalismo se consolida en nuestro país y la región elegimos seguir apostando al periodismo popular.

Mucha agua corrió desde aquel miércoles de 2014 en que por primera vez este portal salió a la luz. Elecciones presidenciales que cambiaron al país, elecciones legislativas que confirmaron ese cambio, movilizaciones, luchas, un mundial.

En ese tiempo el campo de la comunicación y el periodismo se transformó también abruptamente. Sufrimos golpes duros con la concentración mediática y el ajuste sobre las y los trabajadores de prensa impulsado y avalado por el macrismo. Compañeros y compañeras se quedaron en la calle, perdimos espacios valiosos de disputa y, en algunos casos, medios de comunicación enteros.

Nuestro proyecto no fue ajeno a esa ofensiva que aún hoy tiene al campo popular desconcertado, golpeado y ensayando alternativas que, con más o menos optimismo, todavía tendrán que ponerse a prueba.

Es en ese camino que, sin certezas absolutas pero sin rechazar de plano todo lo construido hasta ahora, creemos necesario rompernos la cabeza para aportar desde nuestra trinchera a frenar esta avanzada del capital sobre el trabajo y poder contribuir a revertir la situación.

Las ventajas de la organización colectiva

Frente a esta situación, en el ámbito de la comunicación, vimos a cientos de periodistas “descubrir” la autogestión no sólo como el lugar donde refugiarse ante los despidos y el vaciamiento, sino como una opción viable y deseable desde donde ejercer la profesión.

Tiempo Argentino es el punto más alto y paradigma de este nuevo escenario. Su lucha contra el desfalco del Grupo 23 llevado a cabo por Sergio Spolzki y su transformación en cooperativa significó un antes y un después. Al punto en que fue clave para impulsar, dentro del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), la posibilidad de afiliación de trabajadores y trabajadoras de medios sin patrón.

Con lógicas diferentes y matices varios, también se enmarcan en este hallazgo del periodismo autogestivo Futurrock, Infonews, FM La Patriada, La Mañana de Córdoba, El Ciudadano de Rosario, El Cohete a la Luna, entre otros.

Bienvenidas sean estas iniciativas que pudieron, sobre la base de años de experiencias previas (porque los medios alternativos, comunitarios y populares tienen décadas de historia en nuestro país), seguir informando de manera crítica ante un panorama de blindaje mediático que hasta ahora solo se ha podido fracturar en contadas ocasiones y siempre debido a la movilización popular.

Defendiendo la ley de medios en la práctica

“¿Cómo puede ser que [Roberto] Navarro esté transmitiendo por Internet y Barricada TV tenga una licencia y esté en TDA?”. La pregunta retórica y un poco irónica la hizo un compañero que conoce y ha estudiado mucho el sector comunicacional autogestivo. Podría ser una chicana, pero expresa cabalmente una realidad y uno de los errores más groseros del progresismo y la izquierda argentina (con contadas excepciones) en los últimos años.

Muchos festejamos la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. Pocos cuestionamos su falta de aplicación y su foco puesto exclusivamente en la pelea (necesaria pero insuficiente) con el Grupo Clarín.

Sin embargo algunos colectivos vieron la oportunidad y aún contra infinidad de trabas burocráticas y políticas dieron la pelea.

La licencia obtenida por Barricada TV a fines de 2015 fue el resultado de un arduo camino, siempre coherente con sus principios y su perspectiva: los medios autogestivos merecemos existir, ser reconocidos por el Estado y fomentados (también financieramente).

Quizás hace unos años no se veía la relevancia de esta propuesta política. Existían medios privados “progresistas” que contrarrestaban con cierta efectividad al pulpo del Grupo Clarín. Pero en cuanto los tiempos cambiaron y la pauta oficial dejó de llegar, los empresarios sobre los que se había apoyado ese intento de contra-monopolio saltaron del barco y dejaron que se hunda. El error de esa apuesta, está a la vista.

Mientras tanto Barricada, junto a Urbana TV y Pares TV de Luján siguieron allí, ocupando un lugar en la grilla que se ganaron merecidamente. Manteniendo su mirada crítica sin depender de los vaivenes empresariales o gubernamentales y defendiendo un lugar necesario y fundamental para quienes queremos transformar esta realidad.

Periodismo para el siglo XXI

Hace un año recordábamos a Rodolfo Walsh por ser uno de los que mejor “supo ver y problematizar ante cada momento histórico cuál era el horizonte del periodismo que nos tocaba construir a los que estábamos de este lado del mundo (o de las vallas como nos gusta decir a algunos)”.

Siguiendo ese camino es que nos invitamos a reflexionar sobre las maneras de comunicar y de tratar de entender mejor la sociedad en que vivimos. ¿Hasta dónde es efectiva la denuncia permanente y cuanto eso limita lo que podemos problematizar?¿Qué experiencias de organización y lucha de nuestro pueblo podemos difundir y amplificar para mostrar alternativas de otro mundo posible?¿Cómo articular nuestros medios de comunicación con las y los lectores que hoy cuentan con la posibilidad de emitir sus propios mensajes y reinterpretar las noticias a través de las redes sociales?¿Hasta dónde nutrirse de la inmediatez de esas redes, muchas veces capaces de aportar una primicia pero también enormes difusoras de noticias falsas, no chequeadas o de verdades a medias?¿Qué nuevas plataformas de difusión debemos trabajar y qué lugar darle desde un portal de noticias a los distintos registros periodísticos?¿Cuáles de estos podemos recrear?¿Cómo lograr el autofinanciamiento capaz de garantizar condiciones laborales dignas y al mismo tiempo no depender de empresarios ni del Estado?

Las preguntas podrían extenderse, pero hasta acá llegamos. Los interrogantes son muchos pero de algo estamos convencidos: un periodismo que se reivindique popular debe acompañar y dialogar con los procesos de organización de la sociedad en la que está inserto.

Será a través de ese intercambio como se enriquecerá la perspectiva que permitirá ir avanzando hacia la construcción de un nuevo horizonte y de una mejor herramienta comunicacional para el cambio social.

El triunfo de un discurso, de una idea; en definitiva la construcción de una hegemonía sin materialidad, sin cuerpos en acción, sin organización, no es más que un sueño posmoderno.

Es por eso que la eficacia del periodismo popular actual estará dada, en definitiva, por la capacidad de interpretar y ser reinterpretado por quienes hoy resisten la ofensiva neoliberal y luchan cada día por construir una sociedad mejor.

@SantiMayor

* Periodista. Integrante del Equipo Editor y Consejo de Redacción de Notas – Periodismo Popular

Foto: Lucía de la Torre / Archivo

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas