12 marzo, 2018
Panorama Africano: por corrupción, renuncia la única presidenta de África
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Mauricio, Kenia y Sierra Leona.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Mauricio, Kenia y Sierra Leona.
Por denuncias de corrupción renuncia la única presidenta de África
Ameenah Gurib-Fakim, presidenta de Mauricio, dimitirá de su cargo ante la revelación de que utilizó una tarjeta de crédito de una organización no gubernamental sin fines de lucro para hacer compras personales por más de 30 mil dólares en Dubai. La entidad benéfica es el Planet Earth Institute, vinculada al empresario y filántropo angoleño Álvaro Sobrinho.
Si bien en un primer momento negó todo, la mandataria luego reconoció los hechos originalmente denunciados en los medios de comunicación pero aclaró que había devuelto todo el dinero.
El jueves, cuando Gurib-Fakim aún se negaba a renunciar, el gabinete resolvió iniciar un proceso de impeachment. Por eso, un día después se anunció su cambio de posición.
«A petición suya, me encontré con ella en la Casa de Estado y me dijo que renunciará», declaró el viernes el primer ministro del Estado insular, Pravind Jugnauth. «El interés del país se antepone a todo lo demás», añadió el gobernante.
La renuncia de Gurib-Fakim llega en un contexto muy especial ya que este 12 de marzo Mauricio cumplió medio siglo de su independencia del Reino Unido. Al respecto, Jugnauth explicó que acordaron «mutuamente» que la presidenta «dimita después de las celebraciones por los 50 años de la independencia» y al mismo tiempo aclaró que «será efectiva antes de que el Parlamento reanude sus sesiones» a fines de marzo.
Pero además la decisión de la jefa de Estado se inscribe en una seguidilla de dimisiones de altos cargos institucionales. En septiembre de 2017 el ex fiscal general, Ravi Yerrigadoo, dio un paso al costado acusado de lavado de dinero. Dos meses después el ex viceprimer ministro Showkutally Soodhun dejó su cargo por realizar declaraciones públicas de incitación al odio. Tiempo atrás también había amenazado de muerte públicamente a un dirigente de la oposición.
Así dejará su cargo la única mujer jefa de Estado de África y la primera en alcanzar ese cargo en Mauricio tras su llegada a la presidencia en 2015.
Mauricio tiene una población estimada de 1.300.000 habitantes que residen en 2.040 kilómetros cuadrados. Si bien es una sociedad con orígenes eminentemente agrícolas, en las últimas décadas a mejorado su situación económica a partir de generar facilidades para la instalación de empresas offshore.
Líder opositor de Kenia anuncia reconciliación con el presidente
Tras varios meses de violencia postelectoral, decenas de víctimas fatales, políticos presos o deportados y hasta una juramentación presidencial paralela, el líder opositor keniano Raila Odinga llegó a un acuerdo con el mandatario Uhuru Kenyatta.
El viernes pasado, tras una imprevista reunión en la casa de Gobierno, Odinga declaró que comenzarán «un proceso para unir al pueblo». «Es tiempo de resolver nuestras diferencias», sostuvo el ex candidato presidencial de la Súper Alianza Nacional (NASA).
Tal como informó Prensa Latina el escenario es similar al de 2007 cuando Odinga alcanzó un acuerdo con el presidente electo Mwai Kibaki para ejercer el cargo de primer ministro, después de incidentes callejeros en los que murieron 1200 personas.
Sin embargo, el acuerdo actual -del cual se desconocen detalles- ha generado el rechazo de los partidiarios del líder opositor. La NASA anunció su ruptura con el dirigente al afirmar que la negociación fue llevada a cabo entre dos individuos sin el consenso de los cinco partidos que integran la alianza.
El pasado 29 de enero Odinga se proclamó “presidente del pueblo” de Kenia luego de no presentarse y denunciar fraude en la repetición de las elecciones del año pasado (las primeras habían sido anuladas por una demanda de la oposición) en las que se impuso Kenyatta. Como respuesta el Ejecutivo clausuró canales privados de televisión y detuvo a los senadores Ruaraka Tom Kajwang y George Aladwa por participar en la organización del acto de asunción presidencial paralela y tomarle juramento.
Sin embargo Odinga no fue arrestado y ahora aceptó negociar luego de que la Embajada de EE.UU. y otros países occidentales lo instaran a deponer su actitud.
Elecciones pacíficas y segunda vuelta en Sierra Leona
El pasado 7 de marzo 3,2 millones de personas (sobre siete millones de habitantes) estuvieron habilitadas para votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Sierra Leona. Si bien el conteo de votos no ha finalizado, ninguno de los dos candidatos principales alcanza la mitad más uno necesaria para alzarse con la victoria en primera vuelta.
Al lunes 12 de marzo, con el 75% escrutado, el candidato opositor Julius Maada Bio, del Partido Popular de Sierra Leona (SLPP), estaba en primer lugar con un 43%. Segundo se ubicaba el candidato oficialista, el ex canciller Samura Kamara del Congreso de Todo el Pueblo (APC), con 42,6%.
Si bien se estimaba que los resultados iban a tardar en conocerse, la Comisión Nacional Electoral informó que se realizará una revisión especial de las urnas de 247 escuelas ubicadas en siete de los 16 distritos del país. La decisión se tomó para terminar de certificar que las actas enviadas sean originales.
Por otra parte, aunque la jornada electoral transcurrió con tranquilidad -tal como certificó la misión observadora de la Unión Africana-, al día siguiente hubo un incidente cuando la policía allanó las oficinas del SLPP ante una denuncia de presunto hackeo del sistema electoral. El incidente no pasó a mayores gracias a la mediación del jefe de la misión observadora de la Mancomunidad de Naciones, el ex presidente ghanés John Dramani Mahama.
El APC gobernó Sierra Leona entre 1968 y 1992 (desde 1978 como único partido legal) y desde 2007 hasta la actualidad. Este último período fue encabezado por Ernest Bai Koroma quien dejará el cargo este año. Por su parte el SLPP es el otro gran partido político del país y gobernó desde las primeras elecciones tras la independencia (1961) celebradas en 1962 hasta 1967 y luego desde 1996 -con intermitencias por la guerra civil- hasta 2007.
Entre 1992 y 2002 el territorio sierraleonés fue atravesado por un conflicto interno que dejó alrededor de 50 mil víctimas fatales. Además entre 2014 y 2016 fue uno de los países más afectados por la epidemia del ébola donde fallecieron casi cuatro mil personas.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.