8 marzo, 2018
Holi: la primavera india también puede ser feminista
La tradicional festividad hindú se celebró al llegar la primavera el 2 de marzo. Este año, estudiantes en Delhi reclamaron un espacio libre del acoso y del abuso sexual.

Holi marca el inicio de la primavera. De este festival nos llega una de las postales típicas de la India: miles de personas arrojándose polvos de todos colores y agua. Por eso también lo llaman “el festival de los colores”.
Su origen proviene de las distintas ramas del hinduismo, pero hoy es celebrado por personas de varios credos. Aunque no todos se sumen al festejo, muchos se ven obligados a adaptarse y otros buscan transformarlo.
Las autoridades islámicas, por ejemplo, modificaron la fecha tradicional de la ceremonia de los viernes (Salat) para evitar posibles conflictos entre musulmanes e hindúes. Mientras que las agrupaciones de mujeres estudiantes y docentes, por su parte, organizaron protestas para que este festival sea un espacio libre de acoso.
El acoso, en el centro del debate
En Delhi, durante el festival, estudiantes y docentes protestaron en contra de la normalización del acoso. “A medida que creces, Holi se convierte en el momento en que te das cuenta que tu cuerpo es un objeto”, señaló Gurmehar Kaur, alumna de la Universidad de Delhi en diálogo con el periódico The Hindu.
En igual sentido se manifestó la organización de mujeres universitarias Pinjra Tod: “Nos negamos a seguir caminando por estas calles con miedo y nos negamos a aceptar esta normalización del acoso y del abuso sexual que ocurre en nombre de Holi, en donde se otorga un pase libre a una cultura y atmósfera que promueve la violación del consentimiento de las mujeres y perpetúa la violencia en los cuerpos de las mujeres”.
Mitos fundantes
Siguiendo el calendario lunar, este año Holi se festejó el 2 de marzo. Su duración varía, llegando incluso a extenderse por más de una semana en algunas regiones. Se festeja tanto en países del Sur de Asia (Bangladesh, Nepal y Pakistán) como en aquellos donde la diáspora india es importante (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, etc).
El nombre de la festividad hace referencia a un mito en el que el bien triunfa sobre el mal. El príncipe Prahlada (el bien) es salvado por el dios Vishnu al quemar en la hoguera a su tía malvada Joliká y asesinar al rey demonio Hiranyakashipu (ambos representante del mal). Tanto ella como el rey demonio no permitían que Prahlada adorase a Vishnu. Un día antes de Holi, se realizan rituales religiosos frente a una hoguera simbolizando la quem de Joliká.
En algunas regiones, en esta ocasión se celebra el amor entre Rhada y Krishna. Se cree que Krishna se encontraba acomplejado por tener la piel azul y envidiaba el color claro de su amada. Por ello pintó la piel de Rhada, comenzando así con la tradición de los colores.
“No te enojes, es Holi”
Janaki Abraham, profesora de Sociología de la Universidad de Delhi, comentó en declaraciones a la BBC que en una investigación de 1996 del grupo de estudios de género, se destacaba un pico en las denuncias por acoso sexual durante Holi. Según confiesa, las protestas actuales le dejaban la sensación de estar viviendo un déjà vu.
Gritos desde un auto o un colectivo, globos con agua, manoseos e incluso globos con semen son algunos de los acosos que sufren las mujeres durante esta festividad. Al demostrar su enojo, la respuesta de los agresores suele ser “no te enojes, es Holi”.
Así, por ejemplo, para evitar estas situaciones en los hostels del campus universitario, se intentó impedir la circulación de las estudiantes luego de determinadas horas. Pero Abraham no duda: para ella, la forma de resolver el problema de raíz es enseñar a los hombres a respetar el consentimiento de quien dice que no.
Tal vez más temprano que tarde Holi se pinte de violeta.
Lucía Ibarra
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.