Educación y Ciencia

5 marzo, 2018

Se hace sentir en todo el país el paro docente por aumento salarial

Con más de un 80% de adhesión según los gremios, comenzó este lunes un paro nacional docente en reclamo por aumento salarial, paritarias libres e inversión en educación. «Fracasó el intento de meter miedo para que la gente no pare», declaró el secretario general de Suteba, Roberto Baradel.

Con más de un 80% de adhesión según los gremios, comenzó este lunes un paro nacional docente en reclamo por aumento salarial, paritarias libres e inversión en educación. «Fracasó el intento de meter miedo para que la gente no pare», declaró el secretario general de Suteba, Roberto Baradel.

Luego de la eliminación de la paritaria nacional por decreto, el gobierno planteó un techo para la negociación paritaria del 15%. Considerando totalmente insuficiente la propuesta, los gremios nacionales CTERA y Sadop convocaron un paro para exigir un aumento salarial digno, la reapertura de las paritarias nacionales, más presupuesto educativo y en defensa del régimen jubilatorio docente, que advierten será el próximo objetivo del gobierno.

Desde las 10.30 de la mañana los sindicatos se movilizaron al Ministerio de Educación de la Nación. «Es un paro contundente y fracasó el intento de meter miedo para que la gente no pare», afirmó Baradel.

La medida de fuerza se lleva a cabo en las 17 provincias que aún no acordaron sus paritarias 2018. En las siete provincias donde las clases iniciaron, solo Salta consiguió imponer el 15% buscado por el gobierno nacional. En el resto, los acuerdos fueron por encima de ese porcentaje: se trata de Misiones (15,5%), Corrientes (17%), San Juan (17%), Tucumán (17,5%), Santiago del Estero (20%) y San Luis (40%).

El dirigente de Suteba convocó al gobierno nacional «a dar una respuesta sobre la convocatoria a la paritaria nacional» y al bonaerense a «encontrar un acuerdo, porque lo mejor que nos puede pasar es volver a clases con un salario digno para nuestras familias».

En las escuelas bonaerenses, la adhesión superó el 85%. Las y los docentes exigen un 20% de aumento, más un 4% de recomposición del poder adquisitivo, y cláusula gatillo, mientras que «el gobierno ofrece 15 por ciento o nada», sostuvo Baradel quien insistió en que el sector docente no quiere «perder poder adquisitivo».

Para el sindicalista «este es un gobierno que desprecia a los docentes y a la escuela pública y niega el diálogo permanentemente». Luego de confirmar que no realizarán nuevas medidas de fuerza esta semana, dijo que esperan que «haya diálogo y a que esta situación se pueda resolver». «Lo mejor que nos puede pasar es volver a clases con un salario digno para nuestras familias. Es lo mínimo que se le puede pedir a una administración que prometió venir a resolver los problemas y los está profundizando», subrayó.

Por su parte, el secretario de prensa de CTERA, Guillermo Parodi, afirmó que el Estado Nacional «está incumpliendo la Constitución y la ley de educación» y que «los estados provinciales hacen ofertas irrisorias».

En el mismo sentido se expresó Sonia Alesso, la titular de CTERA, el sindicato nacional que agrupa  al 70% de las y los docentes del país. “Si nos convocaran cuando nos tienen que convocar llegaríamos a enero o febrero con las cosas saldadas”, indicó, a la vez que destacó la importancia de la paritaria nacional. «El Gobierno no puede elegir con qué ley cumple y con qué ley no. Debe cumplir la ley como cualquiera. O como dijo (Alejandro) Finocchiaro, ministro de Educación, que la paritaria, que la ley, ‘no existe’. Imagínese que cada ciudadano dijera que esta ley, como no me gusta, no la cumplo o que cumplo esta ley sí y esta no”, expresó.

«Un maestro, haya votado lo que haya votado, va a defender un salario digno”, concluyó Alesso.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas