África

5 marzo, 2018

Panorama Africano: ataque a la embajada de Francia en Burkina Faso

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Burkina Faso, Nigeria y Angola.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Burkina Faso, Nigeria y Angola.

Ataque al cuartel general del Ejército y la embajada de Francia en Burkina Faso

Burkina FasoEl viernes 2 de marzo la organización terrorista Jamaat Nusrat al Islam wal Muslimin (JNIM), ligada a Al Qaeda, realizó dos ataques simultáneos en Ouagadougou, capital de Burkina Faso. Los objetivos fueron el cuartel general del Ejército y la Embajada francesa.

Dieciséis fueron las víctimas fatales, entre ellas ocho integrantes de JNIM, y hubo 80 personas heridas durante las acciones que incluyeron la detonación de explosivos y tiroteos con armas largas a plena luz del día.

Según la organización, que reconoció su autoría en los atentados, estos se llevaron a cabo en represalia por la muerte de numerosos combatientes en una ofensiva del ejército francés en el norte de Mali hace dos semanas. JNIM había también atacado un puesto militar el 21 de febrero, cerca de la frontera con Níger, asesinando a dos soldados franceses e hiriendo a un tercero.

Hasta hace algunos años Burkina Faso había estado exento de atentados terroristas, sin embargo la inestabilidad en su vecino del norte, Mali, ha provocado una expansión de las acciones armadas de este tipo de grupos.

El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, dijo que estos actos son «un ejemplo más de la gravedad del flagelo del terrorismo». El funcionario aseguró que existe «la urgencia de una acción internacional más sostenida en apoyo a los esfuerzos de los países de la región, particularmente a través de la fuerza conjunta del G5 Sahel».

Esta entidad supranacional surgió en 2014 en una cumbre en Nouakchott, capital de Mauritania, para enfrentar los numerosos retos de cinco países (el anfitrión, Burkina Faso, Malí, Níger y Chad) en materia de seguridad, lucha contra el terrorismo y desarrollo. Es por eso que, con respaldo de Francia, se está trabajando en la creación de una fuerza multinacional militar del G5 Sahel.

Boko Haram asesinó a cuatro trabajadores humanitarios en Nigeria

NigeriaEn un ataque contra el pueblo de Rann, en el Estado nigeriano de Borno, la organización islamista Boko Haram dejó un saldo de 12 personas asesinadas. Entre ellas había dos trabajadores de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), uno de la Cruz Roja Internacional y un médico del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Las otras ocho víctimas eran miembros de distintas fuerzas de seguridad de Nigeria.

El grupo insurgente secuestró también otra trabajadora humanitaria y a tres soldados. Se llevaron además un camión militar y un transportador de personal blindado perteneciente al ejército nigeriano.

Al momento de la acción militar más de 40 cooperantes internacionales se encontraban en la zona. Todo el equipo fue evacuado y las entregas de asistencia debieron ser suspendidas temporalmente.

A pesar de haber perdido control del territorio y sufrir importantes golpes por el accionar de las Fuerzas Armadas nigerianas, Boko Haram mantiene su poder de fuego a partir de una nueva metodología de guerra. La organización, que juró lealtad a Estado Islámico, ha optado por conformar unidades de alta movilidad que atacan y huyen lo antes posible para eludir choques con el ejército.

El pasado 19 de febrero miembros del mismo grupo armado secuestraron a 110 estudiantes de una escuela técnica en la ciudad de Yobe y el viernes 2 de febrero irrumpieron en las aldeas de Milidu y Kaya durante la noche donde asaltaron los almacenes y robaron un vehículo para transportar el botín.

Desde 2009 Boko Haram actúa llevando a cabo atentados, secuestros y ataques armados centralmente a las poblaciones de los Estados nigerianos de Borno, Adamawa y Yobe con el objetivo de instaurar una gobierno islámico. Además durante un tiempo expandió sus acciones a los países vecinos y se calcula que en estos años asesinó a unas 25 mil personas y provocó el desplazamiento de aproximadamente 2,6 millones.

Investigan desvío de fondos en la petrolera estatal angoleña

AngolaLa Procuraduría General de la República (PGR) de Angola informó que está investigando a la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol) por haber realizado sospechosas transferencias bancarias así como el pago de salarios «excesivos» a consultores externos. Si bien no ha sido oficialmente mencionada, en el ojo de la tormenta está Isabel dos Santos, una de las mujeres más ricas de África e hija del ex presidente José Eduardo dos Santos.

El 15 de noviembre de 2017 el nuevo presidente angoleño, Joao Lourenzo, firmó un decreto para remover a dos Santos que hasta entonces era la presidenta de Sonangol. La decisión fue tomada por una evaluación negativa de la gestión que había llevado adelante la empresaria.

De mayo de 2016 a noviembre de 2017, durante la gestión de Isabel, se pagaron 135 millones de dólares en concepto de consultorías externas. «Los consultores nos costaron lo que vale un Boeing 737 max», comentó el actual presidente del consejo de administración de Sonangol, Carlos Saturnino. Este último estuvo al frente de la comisión ejecutiva de Investigación y Producción de la compañía, pero fue destituido por la hija del ex presidente en 2016.

En el marco de una auditoría todavía en curso la petrolera detectó la existencia de una segunda caja con la que se pagó a 32 colaboradores la cifra de 13 millones de dólares, el equivalente a 150 salarios. «Nos encontramos la existencia de un número elevado de conflictos judiciales y arbitrales, pagos atrasados a prestadores de servicios y contratos nuevos con costos más elevados que los contratos anteriores», añadió Saturnino.

Finalmente explicó que del 2 al 15 de noviembre de 2017, cuando ya se rumoreaba sobre la posible salida de Isabel dos Santos, se identificó el pago de 55 facturas por servicios no especificados. «Diecinueve de ellas fueron hechas el 15 de noviembre después de la remoción» de dos Santos. «Desconozco si fue robo, pero estoy seguro que fue de mala fe», aseguró.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas