América del Norte

27 febrero, 2018

Revés para Trump: la Corte frena la deportación de «dreamers»

Anunciada con bombos y platillos el año pasado, la Corte Suprema dejó sin efecto la resolución del gobierno estadounidense de cerrar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que desde 2012 otorga permisos de residencia temporales a aquellas personas indocumentadas que entraron a Estados Unidos con menos de 16 años.

Anunciada con bombos y platillos el año pasado, la Corte Suprema dejó sin efecto la resolución del gobierno estadounidense de cerrar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que desde 2012 otorga permisos de residencia temporales a aquellas personas indocumentadas que entraron a Estados Unidos con menos de 16 años.

El máximo tribunal de Estados Unidos anunció que no admitirá el caso y, de esta forma, rechazó la petición del Departamento de Justicia de Estados Unidos de clausurar el programa DACA. Trump pretendía ponerle fin para el 5 de marzo.

Así, el programa que alcanza a unas 690 mil personas seguirá vigente y el Estado estará obligado seguir aceptando las peticiones de renovación de ese permiso migratorio, que pone un freno a la deportación de las y los jóvenes indocumentados y les permite trabajar.

En enero un juez de un tribunal federal del Estado de California había determinado que el gobierno no podía cerrar el programa mientras hubiera litigios pendientes, ya que los beneficiarios podrían sufrir daños irreparables.

En respuesta, el Departamento de Justicia presentó -salteándose las instancias judiciales usuales- un recurso directamente a la Corte Suprema, que hizo referencia al cuestionable procedimiento y aseguró que el Tribunal de Apelaciones del Noveno Distrito -el correspondiente al juzgado californiano, con varios antecedentes de fallos anti-Trump- procederá “rápidamente para decidir en este caso”.

Para Trump, “no hay nada tan malo” como ese Tribunal de Apelaciones, que cuenta con mayoría progresista y asume que “no habrá ninguna sorpresa”. “Nosotros perdemos, perdemos, perdemos y luego peleamos en el Tribunal Supremo”, afirmó el mandatario. Y agregó: “Veremos qué ocurre, esa es mi actitud”.

El futuro de la medida impulsada por el gobierno estará sujeto a las definiciones del mencionado Tribunal de Apelaciones y de otro juzgado en Nueva York. Mientras, las y los «dreamers» podrán seguir pidiendo extensiones de sus permisos de residencia, que tienen vigencia por dos años, horadando de hecho la fecha del 5 de marzo que el gobierno había puesto como límite para el programa.

 

El fiscal general de California, el demócrata Xavier Becerra, que impulsó la judicialización del fin de DACA, consideró que la decisión de la Corte es una “victoria” para las y los migrantes y para su estado, donde reside un cuarto de los beneficiarios del programa. ”Esta es una victoria para todos, para California y para la gran cantidad de compañías que están con nosotros”, afirmó.

El DACA fue sancionado como orden ejecutiva (decreto) en 2012 y, aunque no implica el acceso a la nacionalidad estadounidense, sí permite -si los jóvenes cumplen con algunos requisitos como no haber cometido delitos y estudiar, por ejemplo- evitar la deportación. Puede aplicar cualquier menor de 31 años al momento de la creación del programa que haya ingresado al país con menos de 16 años.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas