Cultura

23 febrero, 2018

5 canciones del Ejército Rojo en el centenario de su fundación

El 22 de de febrero de 1918, el líder de la Revolución Rusa, Vladimir Ilich Ulianov «Lenin», firmó el decreto «la Patria Socialista corre peligro». Al día siguiente inició la formación del Ejército Rojo de Obreros y Campesino, que estaría al mando de León Trotsky.

El 22 de de febrero de 1918, el líder de la Revolución Rusa, Vladimir Ilich Ulianov «Lenin», firmó el decreto «la Patria Socialista corre peligro». Al día siguiente inició la formación del Ejército Rojo de Obreros y Campesino, que estaría al mando de León Trotsky.

Esa fuerza militar tuvo como primer gran desafío el combate durante la Guerra Civil que se extendió entre los años 1918 y 1921 donde las fuerzas bolcheviques debieron combatir en varios frentes a los sectores contrarrevolucionarios internos y externos.

De aquella época es la canción que destacó la lucha heróica de los partisanos de Siberia contra los ejércitos blancos que intentaron liqudiar la revolución soviética. “Por montañas y praderas” -que tuvo una versión en español hecha por Quilapayún- pasó a formar parte del repertorio oficial del Ejército Rojo y fue luego adoptada por los guerrilleros yugoslavos comandados por Jozip Broz, el Mariscal “Tito”, durante su lucha contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial.

En 1928 se creó oficialmente el Coro del Ejército Rojo con el objetivo de subir el ánimo de las tropas en tiempos de guerra y fomentar la cultura soviética mediante un repertorio musical que destacara las gestas patrióticas, pero también que recogiera canciones de la cultura y la tradición popular rusa.

Es así como, por ejemplo, es parte de la lista de obras interpretadas el «Canto de los remeros del Volga» (en ruso «Эй, ухнем!» cuya traducción literal es «¡Ey tirad!»). Esta obra sin autor conocido fue publicada por primera vez en un cancionero popular de 1866 de Mili Balákirev y hace referencia al hecho de que para que las embarcaciones remontasen algunos tramos del río Volga, era preciso que los remeros arrastrasen las naves tirando de sogas. Se trataba de un trabajo agotador y para sobrellevarlo entonaban un canto que brotaba del sufrimiento y el esfuerzo.

Otra canción similar es la mucho más famosa «Kalinka» que remite al калинa (Kalina) un arbusto con una especie de frambuesas amargas de color rojo intenso, que con las primeras heladas adquieren un sabor agradable. Asimismo este tipo de frutos eran utilizados en la antigüedad como ofrenda a una deidad eslava llamada Liuli, que era diosa de la tierra, la primavera, el amor y la fertilidad. Por eso la letra de «Kalinka» es también un juego de palabras que hablan de una mujer joven y hermosa.

Sin embargo, la mayor producción de canciones patrias coincidió con la gesta más importante del Ejército Rojo: la derrota de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) y la ocupación de Berlín por parte de las tropas soviéticas.

«Katiusha» compuesta en 1938 por Matvéi Blánter y con letra de Mijaíl Isakovski fue una de las más populares ya que hablaba de una mujer (Yekaterina o Catalina, cuyo diminutivo en ruso es Katiusha) que recordaba a su amado que había marchado a la guerra.

Salió y comenzó a cantar
sobre el águila gris de la estepa,
sobre aquel a quien amaba,
sobre aquel cuyas cartas guardaba.

Oh, canción, canción de la doncella,
vuela tras la luz del Sol,
y al soldado en el lejano frente
de Katiusha llévale saludos.

De todas formas, la más famosa y quizás con la letra más explícita de todas, haya sido «Guerra Sagrada» (Свящéнная войнá, en ruso). La letra corrió por cuenta de Vasili Lébedev-Kumach y la música estuvo a cargo de Aleksandr Aleksándrov, fundador del Coro del Ejército Rojo y compositor del Himno Nacional de la Unión Soviética.

Se dio a conocer en 1941, año de la ofensiva alemana sobre la URSS que no se detendría hasta 1942 y supuso los años más difíciles de la guerra para el pueblo soviético.

A la podrida inmundicia fascista
le meteremos una bala en la frente.
¡Para tal escoria,
forjaremos un ataúd!

Cuatro años después de publicada la canción, sus estrofas se hicieron realidad.

Foto: dibujo que recrea el desfile triunfal del Ejército Rojo en Moscú tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas