Géneros

22 febrero, 2018

Organizadas somos poderosas: asamblea en San Isidro de cara al paro del 8M

El pasado viernes 16 de febrero, fueron convocadas numerosas asambleas a lo largo y ancho del país. Las mismas se dieron de cara al Paro Internacional de Mujeres que tendrá lugar el 8 de marzo, en un nuevo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. San Isidro no fue la excepción. Fernanda Miño (Unidad Ciudadana) y Rosario González Acosta (Mala Junta) conversaron con Notas al respecto.

El pasado viernes 16 de febrero, fueron convocadas numerosas asambleas a lo largo y ancho del país. Las mismas se dieron de cara al Paro Internacional de Mujeres que tendrá lugar el 8 de marzo, en un nuevo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. San Isidro no fue la excepción.

El viernes pasado, la plaza de la Municipalidad de San Isidro, en el norte del conurbano bonaerense, se empapó de mujeres. Mujeres independientes y organizadas en distintos espacios políticos y sociales: Campaña contra las Violencias hacia las Mujeres, Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Zona Norte, Mala Junta, MTE, Pan y Rosas, Mumalá, Reviradas, Plenario de Trabajadoras, MST, PSTU, La Cámpora, Educación Especial y Violencia de Género, Tomá la Voz, La Dignidad, Nuevo Encuentro, Suteba San Isidro, Unidos y Organizados, CICOP, Movimiento Evita, Octubres, Peronismo 26 de Julio, Pampa, Autoconvocadas Zona Norte, Centro de Estudiantes del Polivalente de Arte de San Isidro, Comunidad Organizada Barrio Obrero, todas estuvieron presentes.

Mujeres sueltas. Mujeres con bicicletas, mujeres con sus niños y niñas de los brazos. Grupos de mujeres que se hacían cada vez más grandes. Grupos que se multiplicaban. Mujeres con remeras de organizaciones sociales y políticas. Mujeres con los pañuelos verdes. Mujeres organizadas y por organizarse. Mujeres irrumpiendo en el espacio público.

Alrededor de las 19, abrió la asamblea una trabajadora del INTI comentando cómo los despidos afectan de manera particular a las mujeres. Luego, giró la palabra y numerosas intervenciones mostraron nuestra diversidad y pluralidad de voces: manifestaciones a favor del llamado a marchar en conjunto con las compañeras de la comunidad LGBTTIQ, despidos en el INTI y en el Posadas, feminización de la pobreza, celebración del método asambleario y propuesta de replicarlo antes y después del 8M, falta de presupuesto en San Isidro para políticas de género, misoginia del Poder Judicial, falta de aplicación de la ESI en las escuelas, cuestionamiento de la ubicación de la comisaria de la mujer en el distrito, fueron algunos de los temas que circularon en las intervenciones. Dos horas de expresión, de protesta y de debate.

San Isidro se caracteriza por ser un municipio con una fuerte influencia de la cúpula eclesiástica y de amplios sectores conservadores, donde existe una gran reticencia a aplicar políticas de género para salvaguardar la integridad de las mujeres y de las identidades feminizadas. Frente a esta adversidad, el grito fue unánime: “El 8 de marzo, las mujeres paramos”.

La concejala por Unidad Ciudadana, Fernanda Miño y la integrante de Mala Junta – Patria Grande, Rosario González Acosta conversaron con Notas.

– ¿Qué está trabajando el movimiento de mujeres de cara al próximo 8 de marzo?

Fernanda Miño (FM): – Con el  movimiento de mujeres estamos trabajando la figura de la mujer trabajadora por sobre todas las cosas, la remunerada, la que lo hace bajo las condiciones más abusivas, y la que no recibe nada a cambio.

Rosario González Acosta (RGA): – El movimiento de mujeres, como ya hizo el año pasado, propuso un paro de actividades como medida de fuerza para este próximo 8m. ¿Por qué un paro? Fundamentalmente por ubicarnos como mujeres trabajadoras, precarizadas y no reconocidas en mucha de nuestras tareas, por las cuales no somos remuneradas, por ejemplo, en las tareas de cuidado, que recaen sistemáticamente sobre nosotras.

– ¿Cómo están viendo la coyuntura actual y cómo puede aportar el movimiento de mujeres?

FM: – En la realidad estamos viviendo un retroceso en todos los ámbitos: económicos, sociales y culturales en general, y en el día a día las que más sufrimos somos las mujeres, en particular las de menos recursos, como las de los pueblos alejados y los barrios más humildes.

RGA: – Es interesante entender la medida de paro en un contexto de políticas de ajuste neoliberales que viene ejerciendo este gobierno a nivel nacional y que se dan también de manera regional e internacional. Somos nosotras junto a las identidades diversas quienes nos vemos especialmente afectadas por estas medidas, ya que solemos ser las proveedoras de alimentos, las que estamos a cargo de las y los hijos, las que ganamos menos simplemente por ser mujeres, o las descartadas a la hora de conseguir trabajo por la posibilidad de quedar embarazadas. Paramos juntas, demostrando la fuerza de las mujeres organizadas que se atreven a parar ante el gobierno de Cambiemos.

– ¿Qué significa que esta Asamblea sea tan plural y que se esté dando en un municipio como San Isidro?

FM: – Esta asamblea significa un primer logro en la unidad de las mujeres trabajadoras del distrito, en aunar los reclamos de género y en visibilizar los atropellos que vivimos día a día, a manos de la justicia, las oportunidades laborales, el acoso callejero y los abusos.

RGA: – La asamblea estuvo compuesta por un gran abanico de organizaciones, movimientos, colectivas y personas no organizadas buscando replicar lo que se venía dando en distintas partes del país en nuestro barrio.

San Isidro es un distrito particularmente conservador, que sigue sosteniendo prácticas misóginas como la organización del Miss San Isidro y que prácticamente no destina presupuesto a políticas de género. Entendemos necesario organizarnos acá, eso es lo que nos convoca y por eso la asamblea resultó tan multitudinaria y plural, porque entendemos la necesidad de traducir en reclamo de políticas concretas todas nuestras banderas, nuestros derechos vulnerados, nuestra bronca de que nos sigan pegando, matando, acosando.

Porque ya no nos basta gritar Ni Una Menos, queremos que hayan políticas que garanticen que no haya Ni Una Menos, el estado es responsable y nosotras nos organizamos para exigirlo.

Lucía Melman y Victoria Ruarte

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas