20 febrero, 2018
Científicos e investigadores tomaron pacíficamente el hall del Polo Científico
Este martes integrantes de distintas agrupaciones de científicos e investigadores se movilizaron a la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para reclamar por las más de 400 personas que fueron virtualmente echadas del organismo tras los concursos de diciembre.

Este martes integrantes de distintas agrupaciones de científicos e investigadores se movilizaron a la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para reclamar por las más de 400 personas que fueron virtualmente echadas del organismo tras los concursos de diciembre.
Se trata de investigadores e investigadoras que «se vienen desempeñando como becarios del organismo hace más de siete años», explicó en diálogo con Notas Victoria García, integrante de la agrupación 12 de mayo. La entrevistada detalló que «pese a cumplir todos los requisitos y haber sido evaluados favorablemente», para pasar a ser parte de la planta permanente del Conicet, las autoridades decidieron «no dar continuidad a la relación laboral».
Quienes se manifestaron en el Polo Científico de la Ciudad de Buenos Aires habían presentado varias notas pidiendo al Directorio del organismo que les diera una reunión para abordar esta problemática. Sin embargo, ante la falta de respuesta, se decidió realizar la toma pacífica del hall del edificio.
La urgencia está dada porque «hay 90 personas [de las 400] que se están por quedar sin trabajo inmediatamente» y no tienen la posibilidad de extender sus becas. Concretamente el 1 de marzo «se quedarían en la calle», apuntó García.
Consultada sobre si existe algún argumento de parte de las autoridades del Conicet dijo que el planteo es que «no se pueden desarrollar todas las líneas de investigación».
No obstante analizó que en realidad se trata de «un recorte presupuestario en el ámbito científico y tecnológico en general» que afecta también al Conicet. Estas líneas de investigación «se desarrollaron durante siete años», en ese sentido llama la atención que «de un día para el otro se considere que ya no son relevantes».
Por otra parte la investigadora denunció que en paralelo a estos despidos «se permitió el ingreso de investigadores que vienen desde afuera del organismo». Lo que da cuenta de la existencia de «irregularidades y arbitrariedades» cometidas por las autoridades.
La medida de fuerza estuvo impulsada por la 12 de mayo, Jóvenes Científicos Precarizados, Becarios Empoderados, integrantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de la Asociación Gremial de Docente (AGD) de la UBA, entre otros.
Finalmente, luego de varias horas se les concedió una reunión donde no se llegó a ningún acuerdo y se estableció una nueva mesa de diálogo para el 9 de marzo.
Foto: Agrupación 12 de mayo
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.