5 febrero, 2018
«Hay que hacer un gran frente nacional, popular y democrático contra el neoliberalismo»
El presidente del Partido Justicialista y diputado nacional, José Luis Gioja, dialogó con FM La Patriada respecto a las políticas del gobierno de Mauricio Macri y la necesidad de conformar un frente amplio para derrotarlo en las elecciones de 2019.

El presidente del Partido Justicialista y diputado nacional, José Luis Gioja, dialogó con FM La Patriada respecto a las políticas del gobierno de Mauricio Macri y la necesidad de conformar un frente amplio para derrotarlo en las elecciones de 2019.
– En las últimas semanas se agudizó la confrontación entre la Confederación General del Trabajo (CGT) y el gobierno lo que llevará a la movilización convocada por Hugo Moyano el 22 de febrero, ¿cómo analiza esta situación?
– Me parece que es algo absolutamente lógico, racional y normal. La ley de la física dice que no hay espacios vacíos. Si alguien aprieta, ajusta, quiere bajar salarios, poner tope a las paritarias, le mete la mano en el bolsillo a los jubilados, la pobreza es mentira que baja, los negocios son para pocos, hay funcionarios nacionales que han actuado mal y no tendrían que estar, indudablemente la sociedad reacciona.
Esto no es una cuestión del compañero Moyano sí o no, sino que tiene que ver con todo lo que dije. Con una situación social que indudablemente no es buena. Tiene que ver con bajar por decreto la paritaria docente, con cercenar la institucionalidad. Fue un ministro al Parlamento a explicar el presupuesto, se aprobó con votos de la oposición incluso, y al día siguiente lo cambiaron.
Me parece que están jugando a prueba y error y así no es. Nuestra gente no la está pasando bien. Cuando hay inflación los que más la pagan son los trabajadores y los jubilados.
A cada acción hay una reacción y la reacción popular está dentro de las normas democráticas. Pedir que no se ajuste más, que haya otras reglas de juego es lo que nuestra gente quiere.
También hay una estigmatización con la dirigencia sindical. Parece que quieren apretar con una morsa que no pase de 15% el aumento en las paritarias. A mi me parece que todo eso genera presión y eso se expresa cuando hay movilizaciones como esas.
– ¿Genera también reacomodamientos internos en el peronismo?
– Es probable. Nosotros desde el Justicialismo estamos haciendo una apuesta fuertísima a la unidad que obviamente tiene que terminar en un gran frente nacional, popular y democrático.
Un frente que tenga propuestas claras porque no lo vamos a hacer para apoyar al neoliberalismo sino para que se vaya en diciembre del año que viene.
– Este lunes comenzó a tratarse el Decreto de Necesidad de Urgencia del presidente Mauricio Macri que modificó varias leyes, ¿cómo analiza esta forma de gobernar mediante decretos?
– Creo que es un signo de autoritarismo y de debilidad porque una cosa es consecuencia de la otra. Cuando no tienen argumentos para discutir en el Parlamento van por esto.
Un decreto de casi 200 artículos, de 25 capítulos, que deroga veintipico de leyes. No se puede hacer, además el Parlamento estuvo trabajando hasta fines de diciembre y eso salió en la primera quincena de enero, entonces lo estaban preparando desde antes.
Pero parece que la discusión en el Congreso, la discusión democrática, no les cae bien y actúan autoritariamente. Eso es atentar contra las instituciones de la democracia.
– ¿Cómo analiza el caso de Sandra Heredia la empleada no registrada del Ministro de Trabajo, Jorge Triaca? ¿Cree que tendría que renunciar?
– Yo no soy quien para decirlo, pero me parece que es una vergüenza nacional. No se puede decir una cosa y hacer lo contrario.
No puede ser la falta de respeto en el trato de un empleador a un empleado (muchos menos cuando se trata de una mujer). Y tampoco que sea un botín de guerra la intervención a un sindicato.
Yo no juzgo la intervención pero lo que digo es que lo tomaron como botín de guerra. Son cientos los acomodados ahí. Me da vergüenza ajena. Con cargos en un sindicato pagan «deudas políticas» y pagan además a quién le prestaba servicios personales al ministro.
Hoy, pobre, tengo entendido que está con algún temor. Todos somos solidarios con ella.
– ¿Usted considera, como han denunciado varias personas, que se está utilizando al Poder Judicial para perseguir a dirigentes opositores?
– Eso es más que evidente. Hay un sector del Poder Judicial que se presta a esto, no creo que sean todos porque yo creo en el republicanismo y la división de poderes. Tienen que entender que son los que gobiernan y no pueden apretar jueces que para que estén a su servicio.
Todo este tema de modificar la prisión preventiva con el respaldo de un buen aparato publicitario es otro 1955 [en referencia al golpe de Estado contra Juan Domingo Perón] pero con otra metodología.
– ¿Para usted esto se parece al golpe de Estado del ’55?
– Tiene otra metodología. Hoy no hay fusilamientos, hay condena mediática y judicial. Un compañero que se lo despierta y se lo filma mientras se lo está deteniendo, la verdad que en ningún país que haya democracia pueden pasar estas cosas. Sin embargo pasaron.
– ¿Cree que está en riesgo la libertad?
– Están usando todo lo que pueden usar y se está perdiendo el Estado de Derecho. Cuando éste se resquebraja, las libertades también.
Hay que tener muchísimo cuidado, pedir mucha prudencia y necesitamos instituciones plenamente vigentes. Tenemos que organizar el mejor frente para que en diciembre de 2019 quienes gobiernan con un esquema neoliberal al servicio de los que más tienen, definitivamente no gobiernen más.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.