Cultura

31 enero, 2018

Encuentro Lúdico: «Espejados» y «En la punta de la lengua», dos juegos contrahegemónicos

Hoy presentamos dos juegos rápidos, divertidos, con una fuerte impronta contrahegemónica y latinoamericanista. Nos los cuentan sus creadores, un colectivo mendocino de trabajo autogestivo. Y por si fuera poco, abrimos el año con un beneficio para nuestros lectores.

«Espejados» y «En la punta de la lengua» se proponen como herramientas formativas de ideas y valores contrahegemónicos. Expresan una disputa de sentido que, si bien atraviesa a la cultura, aparece extraña y generalmente alejada de los juegos de mesa. Sin embargo, venimos viendo que también en algunos países centrales florecen lúdicos anhelostransformadores, cristalizados en juegos críticos del sistema-mundo contemporáneo como “Crisis” o «Corporate América».

La irrupción de estas creaciones reabre un vigente debate sobre los juegos de mesa: ¿son sólo creativas mercancías de entretenimiento intelectual, para un segmento “geek” o “jugón”? ¿O también divertidos y amplios disparadores, con mucha potencialidad, sobre nuevas miradas de lo social?

En la punta de la lengua

Lanzado en 2008, se trata del primer juego realizado por Espejo de Mundos. Su mecánica es muy similar al conocido Tabú, uno de los favoritos en la cooperativa. Se juega entre dos equipos, que se organizan alternadamente alrededor de la mesa, aunque a diferencia de aquel, no presenta tablero.

Quien es mano, tiene un minuto para conseguir que sus compañeros acierten la mayor cantidad de cartas. La presión del tiempo funge como disparador de la espontaneidad y creativas asociaciones de palabras. Para ello, irá dando todas las pistas que quiera, pero sin mencionar ninguna de las cinco pistas prohibidas escritas en la misma carta. Mientras, los rivales a ambos lados de quien es mano, fiscalizarán que no pronuncie las vedadas ayudas.

Juegos3

Las palabras a deducir vienen ordenadas en cuatro grupos: personajes, conceptos e ideas, hechos históricos y cosas, lugares. Lo novedoso es que incorpora personajes, conceptos y hechos con la idea de discutir miradas ancladas en el sentido común por la cultura hegemónica. A la diversión del Tabú lograron incorporarle lo reflexivo y educativo.

Al diseñar “En la punta de la lengua”, el mayor desafío fue definir las cinco palabras que no se pueden decir. Es allí donde encontraron más libertad para ampliar las miradas. Algunas de esas palabras fueron elegidas con criterio lúdico, buscando dificultar las definiciones. Otras, para visibilizar alguna situación, como en la carta “Marcelo Tinelli”, donde se mencionan las “Tierras mapuches” que el empresario compró en 2005 y pretendió desalojar para construir un megaproyecto turístico.

Espejados

Lanzado en 2015, incorpora una muy práctica presentación en una cajita cilíndrica de metal. Centrado en la velocidad visual, el objetivo es identificar símbolos iguales en diferentes cartas. Bajo ese desafío, propone cinco formas distintas de jugarlo.

La mecánica está inspirada en un juego que conocieron a través de unos franceses que viajaban por América Latina difundiendo juegos de mesa. En pleno proceso de producción, se enteraron que hay por lo menos otras tres ediciones muy similares: “Dobble”, “Cuál es?” y “Los ves?”. Pero no se desanimaron. Destacan que esta mecánica es ideal para difundir muchas de las luchas, ideologías y personajes reivindicadas por el colectivo de trabajo.

Juegos2

En la temática está lo novedoso, “Espejados” emplean íconos casi silenciados por la cultura hegemónica. Los símbolos de diferentes luchas y corrientes ideológicas de las clases subalternas son explicados en una hoja adicional. Te encontrarás con el Che Guevara, Juana Azurduy, Salvador Allende, Rodolfo Walsh, la wiphala, Julio Cortázar, Carlos Fuentealba, Frida Kahlo, Darío y Maxi, el Eternauta, Mafalda, la chacana, el Ángel de la bicicleta, entre otras imágenes.

Hace más de ocho años que vienen debatiendo diversos iconos para publicar en las agendas, eligiendo muchos esténciles con mucha visibilidad en la vía pública; también agregaron dibujos propios. Por otra parte, cuando un diseño les gusta y saben quién lo diseñó, se comunican para articular, como vienen haciendo con el colectivo Iconoclasistas.

El creador colectivo

El Espejo de Mundos es una parte de la cooperativa de trabajo La Chipica, radicada en la mendocina ciudad de Guaymallén. Desde sus inicios, producen cuadernos artesanales y agendas, a lo que fueron sumando juegos, el taller textil y serigrafía. Actualmente, integran el Espejo 11 personas, algunas de las cuales viven exclusivamente de estas actividades.

Surgido en 2008 como un emprendimiento productivo colectivo y sin patrón, el Espejo fue motorizado por la necesidad de generar un espacio laboral sustentable y la decisión de construir una subjetividad no hegemónica respecto al trabajo. Con este horizonte productivo amalgamado con lo socio-cultural, fueron articulándose de manera consciente y original con distintos espacios, tanto de la economía social y solidaria, como territoriales y lúdicos.

Tramos de ese recorrido son “Espejados” y “En la punta de la lengua”, dos propuestas más que interesantes para jugar, también en vacaciones. Por lo divertido, su corta duración, sus reglas simples y también su compacta edición, que los hacen ideales para llevar. Asimismo, en estos tiempos de reacción conservadora regional, permiten crear reflexivos momentos de “micropolítica contrahegemónica”, como sostiene la colega Dalila Sosamarín, socióloga paraguaya que conoció los juegos en Conexión Berlín.

Promo para lectores de Notas

Durante este mes, pueden adquirirse ambos juegos con un 10% de descuento, contactándonos a [email protected]. Asimismo, durante el exitoso VI Encuentro Nacional de Juegos de Mesa realizado en noviembre pasado, hemos acordado con realizadores amigos hacer extensivo el descuento a otros juegos nacionales que presentáramos anteriormente en Encuentro Lúdico.

Julián Fernández – @julianlautaro

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas