América Latina

12 enero, 2018

11 de Enero: día Nacional del Coqueo en Bolivia

Gracias a la Ley 864, promulgada el 12 de diciembre de 2016, cada 11 de enero en el Estado Plurinacional de Bolivia se celebra el Día Nacional del Acullico. Es decir, la práctica de masticar oja de coca.

Centenares de campesinos, comerciantes, consumidores, productores y productoras de la hoja de coca, se reunieron este jueves en la Plaza Murillo, ubicada en el centro de la ciudad de La Paz, para celebrar el Día nacional del “Acullico”, “Pijcheo”, “Boleo” o mejor conocido en Argentina como “Coqueo”, es decir, la práctica de masticar la Hoja de Coca.

El acto contó con la presencia del presidente Evo Morales, que comenzó su discurso con un agradecimiento a la unidad del pueblo boliviano, y repasó la historia para seguir proyectando la esperanza de las futuras generaciones.

“Ustedes saben, hermanas y hermanos, antes nuestros abuelos no podían entrar a la Plaza Morillo, no solamente en La Paz sino en todos los departamentos. Ahora, gracias a la unidad del pueblo boliviano, tenemos la hoja de coca y la Plaza Morillo”, rememoró. Diputados, senadoras, alcaldes, sindicalistas, bartolinas, dirigentes de las Yungas de La Paz, y el vicepresidente Álvaro García Linera, acompañaron la actividad junto a grupos musicales e intervenciones culturales.

Evo continuó su discurso en defensa de la hoja de coca como parte de la identidad boliviana y la dignidad nacional, y recordó aquellos años en que estuvo penalizada por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. La misma dispuso que su uso tradicional se eliminara en un plazo de 25 años a partir de la entrada en vigor de la Convención, y la clasificó en la Lista I, como una sustancia “susceptible de uso indebido”.

Bolivia“La hoja de coca para los gringos era veneno”, aseguró el presidente y resaltó el carácter de exterminio de las políticas estadounidenses para con el movimiento indígena y el tradicional uso de este cultivo. “Nuestros antepasados defendieron el Acullico y nos dejaron esa herencia de lucha permanente por nuestra identidad y por nuestra dignidad”, insistió.

Entre aplausos y aclamaciones se escuchaba el cántico “Evo, Evo, Evo”, acompañado de puños en alto y wiphalas que flameaban afuera del Palacio de Gobierno. “Desde el 11 de enero de 2011 hemos empezado una demanda internacional en las Naciones Unidas para que en la legislación internacional, las normas internacionales, se reconozca el Acullico en Bolivia, y hemos ganado esa batalla”, agregó Morales.

A partir la llegada a la presidencia de Evo en el año 2006, Bolivia asumió transformaciones profundas, fundadas en el pluralismo político, económico, jurídico y cultural, dentro del proceso integrador del Estado, estableciéndose en la Constitución políticas de protección. Específicamente en su artículo 384 sostiene que “el Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”.

El mandatario remarcó el carácter medicinal del uso de la hoja de coca y todas sus propiedades, tanto alimenticias como su fundamental aporte a la producción agropecuaria y aseguró: “Estoy convencido que vamos a ser inmortales porque lo que hicimos en poco tiempo es algo inalcanzable desde la fundación de la República, y con la fuerza del pueblo, con nuestra asamblea, ahora garantizamos esa hoja de coca de por vida”.

Sobre el final, mencionó la importancia del Dakar en la ciudad y remarcó su trascendencia: “Gracias a nuestra revolución democrática y cultural vienen corredores de los cinco continentes por primera vez en la historia de Bolivia”. Sin extenderse demasiado, invitó a los y las presentes a formar parte también de esa celebración.

Acto seguido nombró a los grupos opositores que a través de las redes sociales y los medios de comunicación quieren desestabilizar el Proceso de Cambio que lleva ya 12 años de vigencia. “Escuché en algún medio de comunicación que ‘hay convulsión en el país’. No hay ninguna convulsión, aquellos grupos conspirarán siempre”, alertó Morales y analizó que se ha vivido una conspiración permanente.

“Como la derecha no tiene programa su única propuesta es mentir y mentir”, acusó y recomendó a las organizaciones “usar los medios de comunicación y las redes sociales». «Si bien no somos de esa cultura, la vamos a utilizar para vencer a los lacayos del imperio”, apuntó.

Para terminar con la celebración dijo: “Cuando juramos en el 2006 por la presidencia, la derecha decía ‘la hoja de coca ha puesto a Evo presidente y la hoja de coca lo va a sacar’, ya estamos 12 años y no hemos sacado la hoja de coca, seguimos con nuestra hojita en la Plaza Morillo para continuar con nuestro proceso de cambio”.

Mismo día, otra plaza

A pocas cuadras, en la Plaza San Francisco, se llevaba adelante una movilización opositora, iniciada principalmente por el Colegio Médico, que desde diciembre de 2017 se opone al artículo 205 del nuevo Código Penal, aprobado por mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional el 14 de diciembre del pasado año. La legislación penaliza “la persona profesional de la salud que, de forma culposa, provoque daños en la salud de los pacientes». Y estipula que «será sancionada con la prestación de trabajo de utilidad pública durante veintiún semanas, y hasta un máximo de dos años de prisión”.

Con mayoría de clase media y profesionales, la oposición al gobierno se ubicaba en la avenida Mariscal Santa Cruz, y aglutinaba diferentes consignas, como la derogación total del Código Penal, el “No al Dakar”, y finalmente el rechazo a lo que llaman la “dictadura de Evo Morales”.

Pilar Posadas, desde La Paz – @piliposadas

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas