Cultura

5 enero, 2018

Manager de Amar Azul: «Al que maneja Lebacs le va bien, a los obreros de la música no»

Néstor Rodríguez, representante de la banda de cumbia Amar Azul e integrante de la Asociación de Representantes de la República Argentina dialogó con FM La Patriada respecto al impacto que tiene el ajuste económico en el mundo de la bailanta.

Néstor Rodríguez, representante de la banda de cumbia Amar Azul e integrante de la Asociación de Representantes de la República Argentina dialogó con FM La Patriada respecto al impacto que tiene el ajuste económico en el mundo de la bailanta.

– En este momento que en el país han aumentado los precios, las tarifas de los servicios públicos, que hay muchas protestas callejeras ¿se siente esta situación en el mundo de la bailanta?

– Esto pasa cuando hay cambios de políticas, de gobierno. La gente votó un cambio pero no se ha visto o ha afectado a la gente trabajadora que es para quienes nosotros trabajamos.

Desde el punto de vista laboral se nos está haciendo muy difícil concretar lugares por una situación de oferta y demanda. Nosotros teníamos un precio que ahora tenemos que negociar. Pero no porque nosotros hayamos aumentado sino porque todos los servicios (sonido, transporte, etc.) se va incrementando.

Ahora con el aumento de los combustibles el transporte nos actualiza el precio y de nuevo tenemos que hacer una tabla de recomposición del cachet. Por eso se hace más difícil trabajar.

– ¿Hoy ustedes están en condiciones de aumentar el precio de sus shows o si lo hacen tienen menos posibilidades de tocar?

– Esto es muy simple, hoy no se puede aumentar nada. Pero con la situación económica igual uno está obligado a hacer una negociación que antes no existía. Vos ponías un precio y listo.

En este caso ya tenés que empezar a negociar y es muy difícil. A la gente que trabaja para nosotros el dinero se le desvalorizó mucho. Porque los aumentos están para las grandes empresas pero no aumenta el salario para el obrero. Al contrario, lo despiden y lo vuelven a tomar con un sueldo más bajo.

– ¿En los bailes hay menos público?

– Totalmente, en un baile normal donde había mil personas hoy hay 400. Es increíble pero va en paralelo a lo que sucede con el dinero. Si antes había mil personas ahora es un 60% menos, igual que con el sueldo para el obrero. Para el que maneja Lebacs o dólares, acompañado por el sistema político de este momento, le va bien. A nosotros no; al obrero no. Somos obreros de la música.

– Hay un dato en relación a la movida tropical en Buenos Aires que es que se han cerrado varios lugares bailables y se han transformado en boliches de la comunidad paraguaya, ¿esto afecta a los grupos de cumbia de la ciudad?

– Si, por supuesto. Después de Cromañón se redujeron los lugares para bailar y ahora se suma que la gente no tiene plata entonces no va al baile. Este deja de ser redituable y el dueño del boliche se lo alquila a quienes no tenían lugares para bailar.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas