América Latina

4 enero, 2018

México: el país más peligroso para el periodismo

Con motivo de la celebración del Día del Periodista en México, desde Notas repasamos las principales cifras que demuestran que el país azteca es el más peligroso del mundo para ejercer la profesión.

Con motivo de la celebración del Día del Periodista en México, desde Notas repasamos las principales cifras que demuestran que el país azteca es el más peligroso del mundo para ejercer la profesión.

Varios organismos internacionales, además de la propia comunidad mexicana, vienen denunciando hace tiempo los riesgos que implica ejercer el periodismo en ese país. Sin ir más lejos, durante 2017 fueron 12 las y los trabajadores de prensa asesinados, la misma cifra que en Siria, que se encuentra en guerra hace seis años. Contabilizando desde el año 2000, las muertes llegan a 112.

https://twitter.com/article19mex/status/948949742968561664

Incluyendo los asesinatos, organizaciones vinculadas a la defensa de la libertad de expresión estiman en alrededor de 500 las agresiones sufridas por periodistas, lo que da un promedio de aproximadamente 1,5 por día. En relación al año anterior, los ataques crecieron cerca de un 23% entre el primer semestre de 2016 y 2017.

Según Reporteros sin Fronteras, las víctimas suelen ser periodistas que abordan temas como el crimen organizado o la corrupción. Estos «sufren casi de manera sistemática amenazas, agresiones y pueden ser ejecutados a sangre fría». El 99,6% de los casos permanecen impunes. Además, en el último año ha habido un aumento del 200% en ataques contra periodistas mujeres.

Uno de los casos más paradigmáticos del 2017 fue el asesinato de Javier Valdez Cárdenas el 15 de mayo en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. El periodista de 50 años de edad, colaborador de la AFP, La Jornada y Ríodoce se especializaba en el tema del narcotráfico. En su último libro, titulado Narcoperiodismo: la prensa en medio del crimen y la denuncia, investigaba precisamente todas las formas de violencia que atraviesan las y los reporteros que trabajan temáticas similares.

“Percibimos un gremio atemorizado en muchas partes de la federación, aterrorizados en algunos casos por lo que han tenido que vivir y ver, porque han perdido colegas, han sido ellos mismos objetos de diversas formas de agresión; porque tienen compañeros aún desaparecidos y es una realidad que golpea e impacta. Esto ha generado obviamente una situación de desconfianza hacia las instituciones del Estado, e incluso, muchas veces ha roto los vínculos al interior de los propios periodistas y los medios de comunicación”, analiza Edison Lanza, relator especial sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Los organismos internacionales, además, advierten que la creciente militarización de México también representa «riesgos reales» para las y los periodistas que, sumado a eso, se encuentran desprotegidos por los propios medios en los que trabajan. «No cuentan con condiciones laborales que les permitirían (en medio de amenazas) ser reubicados y seguir trabajando en ese medio. Muy seguido los reporteros bajo amenaza pierden sus trabajos y otras empresas mediáticas tampoco los contratan», afirmaron Lanza y David Kaye, de Naciones Unidas.

Foto: Casa de los Derechos de los Periodistas (México)

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas