28 diciembre, 2017
Agustín Campero: “Conicet no puede ser el único horizonte de los científicos”
A un año del conflicto que culminó en la toma del Ministerio de Ciencia, por el recorte de ingresos a Conicet, Notas entrevistó a Agustín Campero, el funcionario de Lino Barañao que instrumentó la reinserción de los investigadores en universidades y los organismos del sistema.

A un año del conflicto que culminó en la toma del Ministerio de Ciencia, por el recorte de ingresos a Conicet, Notas entrevistó a Agustín Campero, el funcionario de Lino Barañao que instrumentó la reinserción de los investigadores en universidades y los organismos del sistema.
El año pasado, la gestión Cambiemos cerró su primer ciclo de gestión nacional con la toma de la cartera científica, conducida por Lino Barañao. El conflicto comenzó con el recorte del 60% en los ingresos a Conicet y la exclusión de 498 investigadores que habían obtenido la doble recomendación del organismo.
Un año más tarde, el secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Agustín Campero, accedió a una entrevista exclusiva con Notas y Radio Caput, para hablar, entre otras cosas, del Programa que reinsertó a los investigadores en las universidades nacionales.
– ¿El Programa de Fortalecimiento de la Investigación en Universidades está pensado para absorber a quienes no ingresen este año, que se estiman en 1600?
– Siempre hay una gran cantidad de inscriptos en el ingreso a la Carrera (de Investigador CIC), pero el programa que desarrollamos es específicamente para la situación que se nos presentó en 2016, que se está resolviendo este año, para que la gente empiece en 2018, en las universidades y los organismos. Para 2019, lo que vamos a continuar es con un fortalecimiento del sistema, entre otras cosas, en relación a recursos humanos.
– ¿El ingreso a Conicet de este año puede traer algún conflicto como el que se suscitó el año pasado?
– No debería haber ningún conflicto porque nosotros estamos en números altos de incorporación a carrera (450 más los cargos liberados por jubilaciones), y aparte es un número que anticipamos desde principios de año. A diferencia del año pasado, ya a principio de la convocatoria se supo cuánta gente entraría este año a Conicet. Por supuesto que hay gente que tenía expectativas de entrar y no pudo, pero en este marco no hay motivos para un conflicto similar. Dobles recomendaciones sin ingreso hubo todos los años y con números altos. El número que establecimos surge de pensar cómo puede ser la evolución de Conicet para los próximos años, para que no se sature de investigadores rápidamente.
– Según analistas de Presupuesto, con la sanción de la Ley de Presupuesto 2018, el sector completo de ciencia y tecnología va a haber perdido un 20% de su peso dentro de la asignación total de recursos, desde 2015.
– Depende, el año pasado todo el mundo decía que el presupuesto de ciencia había bajado y había subido en números reales, deflastados. Este año, si vos sumabas todos los organismos de ciencia y técnica, Conicet y las universidades, en el rubro ciencia y tecnología, había un aumento del presupuesto.
Nuestro ministerio para el año que viene, en términos reales también, va a aumentar su presupuesto. Claro que todo el mundo quisiera tener una situación más tranquila presupuestariamente, pero, aún en el marco macroeconómico que tenemos la situación de la ciencia y la tecnología no se verá amenazada.
– ¿Qué lectura hacés entonces de los reclamos que se vienen dando dentro del sistema científico tecnológico en relación con el presupuesto?
– Nosotros tomamos con mucho cuidado y respeto las opiniones. Ahora Argentina el año que viene está lanzando el Saocom y un año después el segundo Saocom, que no se discontinuaron. Con Conicet se estableció un crecimiento mucho más predecible de la planta y eso no se discontinuó como así tampoco su evolución, se están fortaleciendo sus distintos centros científico tecnológicos; es más, ahora iniciamos la discusión del Plan Argentina 2030, que es la continuación del Argentina 2020 para los próximos diez años.
– Agustín, justamente uno de los pilares de la gestión Barañao fue el Plan Argentina 2020. Sin embargo uno ve los números que se establecieron en el Plan y desde hace dos años no se están terminando de cumplir.
– El Plan Argentina 2020 es orientativo y nosotros entendemos que se está cumpliendo. El año pasado lo que se dijo fue respecto al crecimiento de la cantidad de investigadores, no? que si vos ves el Argentina 2020 te vas a dar cuenta que eso no es central del plan. Aparte el plantel de investigadores en Argentina respecto a la población económicamente activa continúa evolucionando. Pero además, antes del Plan Argentina 2020 existía otro plan de ciencia y tecnología que era un plan excelente, que era el Plan Bicentenario para los años 2005-2015. Ese plan tenía números cuantitativos para seguir, y esos números no se cumplieron, y nadie reclamaba que no hubiera política de Estado y continuación.
– Teniendo en cuenta la visión eficientista del Estado que Cambiemos trajo estos últimos dos años, ¿por qué no hay una revisión de las políticas de Conicet que, por ejemplo, dejan ahora a mil seiscientos doctores afuera teniendo en cuenta que el Estado “gastó” cinco o siete años de becas para formarlos?.
– Conicet no los deja afuera. Es más, el Estado argentino becó a esos doctores para que, justamente, tengan una formación excelente, pero, en Argentina, el único horizonte para los doctores no puede ser el Conicet.
– ¿Pero entonces se replica este año la política de reinserción?
– No, no se va a replicar porque no se vive la misma situación que el año pasado. El sistema tiene que tener un crecimiento equilibrado y más de acuerdo con las necesidades que se tienen para el desarrollo. Hay muchas instituciones más allá del Conicet que hay que fortalecer y que le faltan doctores. El Estado tiene que hacer el ejercicio de incorporar doctores a sus propias plantas, pero acá lo que más hay que mejorar es el sector productivo.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.