22 diciembre, 2017
Navidad endeudada: la mitad de la población debe dinero al sistema financiero
Un informe del Banco Central reveló que el 48% de las y los adultos está endeudada. Al distinguir por género, los hombres tienen más deudas que las mujeres. Principalmente, se debe al uso de tarjetas de crédito y casi no hay beneficiarios de créditos hipotecarios. La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking a nivel nacional.

Un informe del Banco Central reveló que el 48% de las y los adultos está endeudada. Al distinguir por género, los hombres tienen más deudas que las mujeres. Principalmente, se debe al uso de tarjetas de crédito y casi no hay beneficiarios de créditos hipotecarios. La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking a nivel nacional.
De acuerdo con el estudio, titulado «Radiografía de los deudores del sistema financiero argentino», el tipo de endeudamiento que más se observa es a través de tarjetas de crédito bancarias: el 30% de la población adulta tiene al menos una asistencia de este tipo.
Lo siguen los préstamos personales (el 19% de la población tiene al menos uno). Último en el listado se encuentran los préstamos hipotecarios, que alcanzan a apenas un 0,6% de las y los argentinos adultos.
Por otro lado, la edad promedio de quienes deben al sistema financiero es de 38 años. Vale aclarar que el estudio considera “deudores” a las personas humanas residentes de 18 a 95 años que tienen al menos una financiación en el sistema financiero.
Una cuestión de género
El informe sostiene que, a nivel nacional, el 52% de los varones adultos están endeudados, contra el 44% de las mujeres. En los extremos, el 78% de las y los porteños tienen algún tipo de financiamiento, mientras que en la población de Santiago del Estero ese dato sólo alcanza al 30% de la población. Por encima del promedio nacional se encuentran la región de la Patagonia y por abajo las del Noreste y Noroeste.
La brecha entre los géneros se amplía al analizar los préstamos hipotecarios: de la totalidad de deudores, el 66% son varones. Otro estudio publicado en julio de este año mostraba que, además, el monto de los créditos otorgados a mujeres es, en promedio, menor que la de sus pares varones.
Sólo después de los 61 años de edad se revierte la tendencia de los géneros, cuando pasan a ser más las mujeres que cuentan con alguna fuente de financiamiento que los varones.
«Los valores muestran que existe una diferencia entre el endeudamiento de los hombres y las mujeres adultas, cuyas causas podrían estar asociadas, entre otras, con la participación de cada género en el mercado laboral: las mujeres tienen una menor tasa de actividad y una menor tasa de empleo», aseguran en el informe del Banco Central, en sintonía con los estudios económicos con perspectiva de género y en contra de los estereotipos sobre el consumo femenino.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.