21 diciembre, 2017
«La situación de los trabajadores de Radio Nacional es de completa incertidumbre»
Este jueves al mediodía el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), junto a la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa, realizó una radio abierta en la sede porteña de Radio Nacional. La actividad se llevó a cabo para denunciar los despidos y jubilaciones anticipadas impulsadas por las autoridades.

Este jueves al mediodía el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), junto a la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa, realizó una radio abierta en la sede porteña de Radio Nacional. La actividad se llevó a cabo para denunciar los despidos y jubilaciones anticipadas impulsadas por las autoridades.
«La situación de los trabajadores de Radio Nacional en la actualidad es de una completa incertidumbre», dijo en diálogo con Radio Sur 88.3 el delegado del Sipreba en la radio pública, Fernando Pedernera. Y explicó que «a pocos días de finalizar el año, que es cuando se expiden los contratos, no hay confirmación -más que de palabra- de la continuidad laboral de varios compañeros».
El trabajador de prensa añadió que a este escenario se sumó, esta semana, el inicio de «un plan de jubilaciones anticipadas donde una consultora está invitando a los compañeros que están cercanos a la edad de retiro a acogerse a esta posibilidad».
Pedernera denunció que «los que sufren esto son los compañeros más precarizados» y recordó que es algo que vienen «denunciando hace mucho tiempo» pero «lamentablemente» continúan «padeciendo esta forma precaria de trabajo».
«Es muy complejo a veces explicar ante la situación de cierres de medios que tenemos que reclamar determinados derechos a nuestra patronal que, en este caso, es el Estado», reflexionó. Es que las y los trabajadores «muchas veces temen hacer valer sus derechos ante la posibilidad de perder el trabajo», dijo.
El delegado historizó que «durante el kirchnerismo, las autoridades de entonces, encabezadas por Tristán Bauer, les decían a los compañeros que eran funcionales a la derecha si reclamaban por sus derechos y que la comisión interna se había ‘trotskizado’, se había radicalizado». «De esa manera sembraban la contradicción y los compañeros por los cuales habíamos hecho una denuncia ante el Ministerio de Trabajo para regularizarlos, se bajaron de esa presentación», agregó.
«Todavía al día de hoy estamos reclamando por su pase a planta. Hablamos de compañeros que tienen más de siete años en calidad de suplentes», apuntó. Quienes están contratados bajo esta modalidad no pueden ausentarse ya que, de lo contrario, «no cobran, no importa si se enferman o les pasa algo».
Por otra parte, también puso de relieve que existe un «vaciamiento de los espacios periodísticos». «Se habla de la unificación de boletines entre la AM y la FM» pero eso implica «la pérdida de función de un montón de trabajadores como por ejemplo los locutores comerciales que desde el 2 de enero no pueden leer informativos y los redactores que escribían».
«Se habla de una reconversión y estamos de acuerdo, no nos oponemos al ingreso de la tecnología en tanto y en cuanto no atente contra las fuentes de trabajo», dejó en claro el delegado.
Radio Abierta y unidad
Frente a esta situación desde la Comisión Interna del Sipreba realizaron este jueves una radio abierta en la sede del medio de comunicación ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. La medida fue impulsada por la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa.
«Esta es una instancia que engloba a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), que es de la CGT, a la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (Fetracom) de la CTA y a los sindicatos como el Circulo de Prensa de Córdoba (Cispren), que no están adheridos a ninguna de las dos federaciones», señaló Pedernera.
Es un espacio donde «podemos compartir problemáticas comunes, sobre todo si tenemos en cuenta que Radio Nacional está en todas las provincias y en cada una hay un sindicato de prensa», detalló al tiempo que remarcó la importancia de «vertebrar la protesta del gremio de prensa en los medios públicos» como «punto de inicio para ir a recuperar los derechos».
«Desde el inicio de esta última gestión [de Cambiemos en el Gobierno Nacional] se han perdido más de 2500 puestos de trabajo que no son 2500 trabajadores en la calle, sino 2500 familias», remarcó el periodista. «Estamos asistiendo donde podemos, dando todas las peleas y en todos los ámbitos, pero nos estamos encontrando con empresarios que están bancados por el Ministerio de Trabajo», denunció.
La autoridad laboral «ha dejado de laudar a favor de los trabajadores y empieza a fallar a favor de las empresas». «Los tipos no son tontos, lo advierten y empiezan a atacar las fuentes de trabajo», subrayó Pedernera.
Como ejemplo habló de lo que está pasando «con los compañeros del Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid) que, para otorgarles la mejora salarial que reclaman, les exigen abrir el convenio y discutir las condiciones de trabajo».
«La arremetida contra los derechos de los trabajadores es muy fuerte; ellos llaman privilegios a lo que nosotros consideramos conquistas y derechos que nos ha costado tanto conseguir». «No estamos en condiciones de ceder ni un ápice», concluyó.
Foto: @Radio_Sur
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.