América Latina

20 diciembre, 2017

La Corte Interamericana y la ONU condenan la represión en Honduras

Este miércoles organismos internacionales presentaron un informe en el que advierten sobre «la crítica situación política y social» en el país centroamericano. Al menos 12 personas fueron asesinadas esta semana por fuerzas de seguridad en el marco de las protestas contra el fraude electoral.

Este miércoles organismos internacionales presentaron un informe en el que advierten sobre «la crítica situación política y social» en el país centroamericano. Al menos 12 personas fueron asesinadas esta semana por fuerzas de seguridad en el marco de las protestas contra el fraude electoral.

Relatores de las Naciones Unidas y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aseguraron estar «alarmados por el uso ilegal y excesivo de la fuerza para dispersar las protestas». En ese sentido llamaron al gobierno a «respetar los derechos humanos y la vida de los hondureños».

Asimismo se apuntó que las protestas que se viven actualmente en el país no son «situaciones excepcionales que justifiquen la suspensión de los derechos fundamentales». Por el contrario, «el debate público y las manifestaciones políticas» son actividades que «en una democracia deben tener la máxima protección».

Tanto la ONU como la CIDH recogieron denuncias de personas que han sido detenidas y trasladadas a instalaciones militares donde aseguran haber sido torturadas.

Una elección irregular y sin resultados confiables

El domingo 26 de noviembre se realizaron las elecciones presidenciales en Honduras en la que se esperaba que la disputa principal fuera entre el actual presidente, Juan Orlando Hernández del Paritdo Nacinoal, y el referente de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla. Este último cuenta, además, con el apoyo del ex presidente Manuel Zelaya, destituido por un golpe de Estado en 2009.

La jornada electoral contó con varias irregularidades denunciadas por observadores internacionales, partidos opositores y miles de personas que salieron a las calles a protestar.

A diferencia de comicios anteriores, el Tribunal Electoral no dio los resultados el mismo domingo a la noche, sino que tardó ocho días en hacerlo. En el medio se revirtió la tendencia que parecía irreversible y daba ganador a Nasralla. El lunes 4 de diciembre fue proclamado ganador Hernández mientras en el país reinaba el toque de queda y fuerzas de seguridad convocaban a la huelga para no seguir reprimiendo al pueblo.

Tras diversas presentaciones judiciales y presión de organismos internacionales se aceptó revisar alrededor de cinco mil actas cuya carga electrónica se había «perdido» al caerse el sistema el día de la votación.

No obstante la oposición solicitaba un recuento total de los votos, algo que fue denegado por la Justicia electoral que el pasado domingo volvió a ratificar la victoria del actual presidente.

La propia Organización de Estados Americanos (OEA) declaró a través de un comunicado que no hay certeza en el resultado «por la corrupción que rodea al sistema político hondureño», así como las «intromisiones humanas deliberadas en el sistema informático y la eliminación intencional de rastros digitales».

Por ese motivo la entidad planteó la necesidad de repetir los comicios, algo que de momento es rechazado por las autoridades de Honduras.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas