Medio Oriente

19 diciembre, 2017

Nueve palestinos asesinados desde la decisión de Trump sobre Jerusalén

Este martes la Media Luna Roja -versión musulmana de la Cruz Roja- brindó estadísticas sobre las consecuencias que ha tenido para el pueblo palestino el reconocimiento que hizo el presidente de EE.UU. respecto a Jerusalén como capital única de Israel.

Este martes la Media Luna Roja -versión musulmana de la Cruz Roja- brindó estadísticas sobre las consecuencias que ha tenido para el pueblo palestino el reconocimiento que hizo el presidente de EE.UU. respecto a Jerusalén como capital única de Israel.

Según la organización humanitaria en total han sido nueve las víctimas fatales de la represión israelí en el marco de las protestas iniciadas el 7 de diciembre. Además otros 3700 palestinos y palestinas han resultado heridas y al menos 170 fueron arrestadas. De acuerdo a la red de Solidaridad con Prisioneros Palestinos, esta última cifra asciende por lo menos a 450 de los cuales 131 son niños, niñas y adolescentes.

El pueblo palestino ha salido a las calles a rechazar la decisión de Donald Trump, anunciada el pasado 6 de diciembre, en la que informó que trasladará la embajada estadounidense a la ciudad considerada sagrada por el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Esta medida tomada por Washington viola las resoluciones de Naciones Unidas que establecen la partición de Jerusalén con el lado oeste como capital de Israel y el lado este como capital del futuro Estado palestino.

La Media Luna Roja apuntó que los asesinatos han sido producto de ataques aéreos aleatorios por parte de Israel en la frontera con la Franja de Gaza y también disparos a quemarropa a los manifestantes.

Por su parte el Centro Palestino para los Derechos Humanos ha señalado que no es necesario “el uso de la fuerza letal y desproporcionada” contra la población en vista de que los ciudadanos estaban desarmados y “no representaban ninguna amenaza para la vida de los soldados”.

La más reciente detención fue contra la famosa activista Ahed Tamimi, de 17 años. El fin de semana se hizo viral un video de la joven empujando y abofeteando agentes del ejército ocupante. La prensa israelí utilizó el hecho para «demostrar» la violencia de los palestinos y así justificar su arresto.

Sin embargo, el padre de la joven declaró que lo que su hija estaba haciendo era increpar a los uniformados porque le habían disparado a un niño de 14 años. Además sostuvo que antes de llevarse a su hija «para interrogarla», allanaron su casa robando computadoras, celulares y cámaras de video.

La disputa moderna por Jerusalén

En 1948, con la creación del Estado de Israel por mandato de Naciones Unidas, Jerusalén fue primero puesta bajo “administración internacional” y luego dividida en dos: la parte occidental sería territorio israelí y la parte oriental capital del Estado palestino.

No obstante la guerra que enfrentó aquel año al naciente país contra las naciones árabes derivó en la ocupación de Jerusalén Este por parte de Jordania. Años más tarde, durante la llamada “Guerra de los Seis Días” (1967), el ejército israelí tomó la ciudad, así como los demás territorios palestinos (Gaza y Cisjordania).

Desde entonces la ONU y la mayoría de los países del mundo han abogado por el retiro de las tropas ocupantes para garantizar la creación del Estado palestino. Sin embargo Israel se ha negado sistemáticamente. Asimismo, en 1980 sancionó una ley en la que declaró a Jerusalén como su capital “entera y unificada”.

Esta decisión fue nuevamente rechazada internacionalmente con la excepción de una lesgislación aprobada por el Congreso de EE.UU. en 1995 pero que ninguna administración de la Casa Blanca se había atrevido a llevar a cabo debido a cuestiones de seguridad y sus posibles consecuencias políticas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas