19 diciembre, 2017
La Ley de Ministerios de Vidal que pone en peligro el derecho a la vivienda
El jueves 14 de diciembre se aprobó en la legislatura de la provincia de Buenos Aires la Ley de Ministerios que afecta particularmente a la Subsecretaría de Tierra, Hábitat y Vivienda. La sesión tenía como objetivo aprobar también la reforma previsional en la caja de bancarios y la adhesión a la ley de ART aprobada hace unos meses en el Congreso Nacional.
El jueves 14 de diciembre se aprobó en la legislatura de la provincia de Buenos Aires la Ley de Ministerios que afecta particularmente a la Subsecretaría de Tierra, Hábitat y Vivienda. La sesión tenía como objetivo aprobar también la Reforma Previsional en la caja de bancarios y la adhesión a la ley de ART aprobada hace unos meses en el Congreso Nacional.
El discurso del bloque de Cambiemos se orientó a la austeridad y el achicamiento de los “cargos políticos” en los ministerios, ya que con esta nueva legislación se eliminaran 14 subsecretarías y 125 direcciones. La iniciativa crea un nuevo Ministerio de Asuntos Públicos y una Subsecretaria de Comunicación que dependerá directamente del Poder Ejecutivo, buscando darle jerarquía de Ministerio a la publicidad de las obras y actos de gobierno. Lo que no queda claro es cuánto de comunicar obras de gobierno y cuanto de campaña electoral será finalmente.
Una de las subsecretarías que verá afectada sus funciones es la social de Tierras, Hábitat y Vivienda, encargada de aplicar la ley provincial de Hábitat con la cual muchas familias han conseguido regularizar su situación. Esta misma normativa es, además, la que intenta regular la desigualdad del mercado inmobiliario.
Dada la precariedad de muchos cargos de trabajadores contratados, como así también las diferencias salariales que existen entre un ministerio y otro, son un foco de conflicto no menor al momento de re-ordenar las nuevas estructuras. Esta Subsecretaría está en conflicto laboral hace más de dos semanas, dado que una parte de la misma pasaría al Ministerio de Desarrollo Social, otra a un organismo que dependerá del Poder Ejecutivo y otra parte quedaría en el Ministerio de Infraestructura, desvirtuando por completo el objetivo original de esta dependencia estatal.
Además de la orientación de política pública como garante de derechos que perdería la Subsecretaria, también está la cuestión de la estabilidad. Setenta trabajadores están contratados mediante una ley en convenio con el Colegio de Escribanos, además de que los empleados de Infraestructura perciben una bonificación del 3% de la obra pública, y el pase a Desarrollo no les garantiza ni estabilidad laboral ni salarial.
El escenario está abierto: el secretario gremial de Infraestructura de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Nicolas Hrabar declaró: “La pelea que se viene y que estamos dispuestos a dar es que el convenio no se caiga y que podamos incidir en el decreto reglamentario y ser autoridad de aplicación de la Ley de Habitat y la Ley Pierri, garantizando así las fuentes laborales y salariales”.
Perfil de funcionario
Un dato no menor, y que refleja la gestión de Cambiemos en provincia de Buenos Aires, es que el actual subsecretario de un área tan sensible y que se está viendo tan afectada por las reformas es Dante Galeazzi, ex presidente de la Cámara Argentina de Desarrolladores Inmobiliarios, yerno de Eduardo Constantini -CEO de Nordelta-. No es el perfil de funcionario que concibe a la vivienda y el acceso a la misma como un derecho humano.
Julián Bacca, desde La Plata
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.