Cultura

12 diciembre, 2017

Y si el cielo se cae: un corto sobre la militancia y el compañerismo

Pasado, presente y futuro parecen entrelazarse en los apenas 26 minutos que dura «Y si el cielo se cae», el cortometraje dirigido por Iván Piroso Soler sobre “la militancia en tiempos difíciles”, como el mismo lo define. Está basado en hechos reales y tiene como protagonistas nada más ni nada menos que a los jóvenes Cristina y ‘Lupín’ y sus compañeros Gladys y ‘Chiche’.

Pasado, presente y futuro parecen entrelazarse en los apenas 26 minutos que dura Y si el cielo se cae, el cortometraje dirigido por Iván Piroso Soler sobre “la militancia en tiempos difíciles”, como el mismo lo define. Está basado en hechos reales y tiene como protagonistas nada más ni nada menos que a los jóvenes Cristina y ‘Lupín’ y sus compañeros Gladys y ‘Chiche’.

‘Chiche’ Labolita y Gladys D’Alessandro son una pareja de militantes que en 1975 encontró refugio frente a la persecución de la Triple A en la casa de dos compañeros peronistas de La Plata: Cristina Fernández (Victoria Bernárdez) y Néstor Kirchner (Miguel Grinbank). La historia es contada por primera vez en pantalla en Y si el cielo se cae.

Con una fotografía realmente hermosa y actuaciones a la altura del desafío (podía ser fácil interpretar a Néstor Kirchner y Cristina Fernández en su juventud tanto de modo idealizado como ridiculizado, cosa que no ocurre ni cerca en esta producción), el cortometraje pone el foco en los miedos, debates y sensaciones de la juventud peronista militante de los años 70, antes del golpe pero ya en pleno clima de persecución, sangre y muerte por parte de la Triple A.

Destaca la actuación de Melina Roses en el papel de Gladys, con la fuerza de sus miradas, que expresan temores, angustias, inseguridades y hasta un poco esperanza en el gris. La Gladys real aparece para enviar un mensaje de compromiso que da una puntada excepcional en el relato.

Con City Bell, clandestinidades y exilios como escenario, el Néstor dirigente se expresa desde temprano. Cristina, por su parte, es representada tal como se la puede imaginar en su juventud, tan firme y segura como sensible y compañera. “Yo siempre construí patria junto a mi patria”, lanza en plena discusión sobre qué hacer cuando se venga el golpe.

Que si lucha armada o no. Que cómo dar la batalla política. Que cuál es el plan del enemigo. Que dónde y cómo está la patria. Las conversaciones entre los cuatro compañeros tienen tanto de precisión histórica como de guiño a la actualidad, por más diferentes que puedan ser las realidades.

“Hoy en día creo que hay proteger a la figura del desaparecido de ciertos ataques”, dice Soler en una entrevista en Radio Sur 88.3. Se refiere particularmente a ‘Chiche’ (Facundo López), el integrante del cuarteto retratado que fue secuestrado, detenido y desaparecido tiempo después de los hechos narrados en el film. Su compañera, Gladys, hoy es militante por los derechos humanos en Las Flores, su pueblo natal.

Con la producción a cargo de Siberia Films, el proyecto se encuentra en búsqueda de financiamiento para dar a conocer la historia, ingresar al circuito de exhibición y festivales de la Argentina y el mundo.

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas