11 diciembre, 2017
Petter Titland: “Los paraísos offshore son una humillación política para Macri»
En el marco de la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, que comenzó este domingo, varios periodistas y activistas vienen atravesando inconvenientes desde la semana pasada para ingresar al país y participar a la Cumbre. El periodista y activista Peter Titland, ahora en Buenos Aires, fue uno de ellos.

En el marco de la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que comenzó este domingo, varios periodistas y activistas vienen atravesando inconvenientes desde la semana pasada para ingresar al país y participar a la Cumbre. El periodista y activista Peter Titland, ahora en Buenos Aires, fue uno de ellos.
Primero denegaron los permisos de acreditación para distintos activistas locales e internacionales. Cancillería dijo que fue tras haber estudiado los perfiles en las redes sociales de los individuos que pidieron la acreditación y considerarlos “peligrosos”. Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), pidieron explicación sobre esto ya que la Ley de inteligencia prohíbe juntar datos políticos de las personas. No hubo respuesta de las autoridades.
El CELS decidió entonces presentar un Habeas Data para cada uno de los individuos que formaron parte de la lista negra obligando al Estado a informar qué datos tenían de cada persona. Tampoco hubo respuesta. Finalmente, previendo la denegación del ingreso al país, se presentó un Habeas Corpus para que la decisión fuese tomada por la justicia federal. El pedido fue rechazado por abstracto.
El jueves deportaron a un periodista noruego, Petter Tiltand, que debió viajar a San Pablo y finalmente pudo arribar a la Argentina tras la presión internacional. Y el sábado le tocó el turno a Sally Burch. En las horas que la periodista estuvo demorada en Ezeiza se presentó un nuevo pedido de Habeas Corpus, sin embargo no fue exitoso y la periodista fue subida a un avión de regreso a Ecuador.
Petter Titland, integrante de la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC), fue entrevistado por “Llevalo Puesto” y contó su análisis sobre el impedimento para ingresar al país y su mirada respecto a la Cumbre de la OMC.
– ¿Alguna vez te había ocurrido un episodio como el que te pasó intentando entrar a la Argentina?
– No, nunca. Viví en Guatemala, estudié en Colombia, viví en Brasil y como parte de la organización ATTAC participé en reuniones internacionales. Fue la primera vez.
Estuve en contacto con la Embajada de Noruega todo el tiempo. También con el CELS y uno de sus abogados, sin su ayuda no estaría en Buenos Aires hoy.
– ¿Qué intereses se están jugando en la Cumbre de la OMC para que le impidan el ingreso a alguien como vos?
– Al gobierno argentino quería recibir a los referentes internacionales a puertas cerradas. Hay presiones de todo tipo en estas cumbres. No debemos olvidar la política. Los temas que están discutiendo son muy importantes para nuestra democracia y muestra el estilo de gobierno de Macri, que no tiene mucha legitimidad en relación con la democracia.
– Para el gobierno ustedes promueven la violencia, pero lo que trabajan es principalmente cuestiones de paraísos fiscales y cuentas offshore…
– En nuestra página hay noticias sobre los Panamá Papers, negociaciones de tratados como TISA y TPP. No hay ningún contenido violento ni en la página ni en las redes sociales. Ni explícitamente ni entre líneas. Compartimos información sobre paraísos offshore. Sabemos que había algunos políticos ahí que están incluidos. Por ahí se puede ver la motivación del gobierno. Creo que esta es una humillación política para el gobierno de Macri, sin duda.
– ¿Cuánto creés que tiene que ver precisamente ese trabajo tuyo periodístico respecto de las offshore?
– Todo está relacionado, pero hay muchas organizaciones excluidas de la Cumbre que no escriben sobre este tipo de temas. Por ejemplo todos los argentinos que estaban excluidos de la Cumbre todavía están excluidos. Para nosotros que somos internacionales hay mucha presión y tiene más repercusión, pero para quienes son locales no hay ayuda de otros países.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.