11 diciembre, 2017
El chavismo arrasó en las elecciones municipales de Venezuela
Este domingo se llevaron a cabo elecciones de alcaldes en todos los municipios venezolanos y el oficialismo nucleado en el Gran Polo Patriótico (GPP) se impuso en 308 de las 335 alcaldías del país, es decir el 92%.

Este domingo se llevaron a cabo elecciones de alcaldes en todos los municipios venezolanos y el oficialismo nucleado en el Gran Polo Patriótico (GPP) se impuso en 308 de las 335 alcaldías del país, es decir el 92%.
Luego de la sorprendente victoria en las elecciones estaduales de octubre, que sucedieron a las de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), y tras meses de violencia política en las calles por parte de la oposición, el chavismo llegó en buenas condiciones a los comicios locales de diciembre. Unido y habiendo superado un año muy complicado, creció considerablemente respecto a los 240 distritos que gobernaba desde 2013.
La oposición de derecha, por su parte, mostró la cara inversa. Dividida internamente tras la ruptura de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), se repartió entre la abstención -algunos partidos decidieron no participar de la elección- y la presentación de candidaturas poco potentes.
Así fue que con una participación del 47,36% (9.281.257 personas) la victoria del GPP fue contundente. Además de ganar en la mayoría de los municipios -donde se concentra el 93% del padrón-, se quedó con 22 de las 24 capitales de Estado en disputa, incluido el Municipio Libertador de Caracas, capital del país.
También triunfó en la gobernación de Zulia, donde se repitieron las elecciones luego de que el ganador en octubre, el opositor Juan Pablo Guanipa, no aceptara jurar su cargo ante la ANC.
El ministro de Comunicación e Información de Venezuela y jefe del Comando de Campaña oficialista, Jorge Rodríguez, apuntó que la cantidad de gente que acudió a las urnas fue «muy buena para los niveles de participación en elecciones municipales». Y recordó que en EE.UU., supuesto «ejemplo de democracia saludable», la participación en comicios de estas características es menor.
Hacia 2018
Los procesos electorales de este año fueron la antesala para un momento clave en la política venezolana: las elecciones presidenciales del año que viene. El actual jefe de Estado, Nicolás Maduro, ya anunció que buscará la reelección tras la victoria de 2013 cuando se convirtió en el primer presidente tras la muerte de Hugo Chávez.
El analista político argentino que reside en Venezuela, Marco Teruggi, analizó que «que luego de 18 años de proceso revolucionario, la derecha no ha logrado conformarse como una alternativa para la mayoría de la población». Es por eso que «se encaminan a las presidenciales de manera desunida, desgastada, con tres intentos insurreccionales fracasados y cuatro elecciones perdidas en el tiempo del mandato de Nicolás Maduro».
Teruggi recordó que «lograron un solo triunfo electoral, en diciembre del 2015 [en las elecciones legislativas], que no supieron administrar». «Su falta de credibilidad está en su momento de mayor evidencia. Consiguieron desacumular, en lapso de medio año, el capital político que habían conseguido reunir», completó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.