8 diciembre, 2017
Chaco: la Feria de Artesanía Aborigen “René James Sotelo” cumple 40 ediciones
La 40° edición de la Feria de artesanía aborigen chaqueña “René James Sotelo” se realizará los días 8, 9 y 10 de diciembre en Quitilipi, localidad situada en el centro del Chaco. Paralelamente se realizará la 6° Fiesta nacional del arte indígena y el 8° Encuentro de talladores en madera.

La 40° edición de la Feria de artesanía aborigen chaqueña “René James Sotelo” se realizará los días 8, 9 y 10 de diciembre en Quitilipi, localidad situada en el centro del Chaco. Paralelamente se realizará la 6° Fiesta nacional del arte indígena y el 8° Encuentro de talladores en madera.
El próximo 8 de diciembre cumplirá 40 ediciones el punto de encuentro más significativo del país en lo que a artesanía originaria se refiere: más de 300 artesanos y artesanas de distintos lugares del Chaco se preparan durante todo el año para ir a Quitilipi cada segundo fin de semana de diciembre y así comercializar sus artesanías, mostrar y poner en valor el arte de sus culturas y participar de un espacio de reunión e intercambio entre los pueblos Vilelas, Qom, Moqoit y Wichí. También participan del encuentro artesanas y artesanos de Formosa, Misiones, Salta, Jujuy y Catamarca.
La Feria de artesanía, este año, es organizada por la comisión del Museo Artesanal René James Sotelo de Quitilipi y se hace posible gracias a que el Estado Provincial a través del Instituto de Cultura de la provincia garantiza su realización. La Feria de artesanías aborigen chaqueña es organizada y coordinada por la comisión directiva de Museo artesanal de Quitilipi, pero desde sus inicios, al igual que hoy, articula con diversas instituciones y personas que se sienten comprometidas con este evento que forma parte de la identidad del pueblo de Quitilipi y de la provincia del Chaco.
Es el espíritu comunitario, la generación de redes con distintos organizaciones del Estado y privadas que viene trabajando en temas relacionados a cultura de pueblos originarios, lo que hace que esta fiesta nacional del arte indígena pueda llevarse a cabo.
Los preparativos
A partir de este año, como novedad, la Feria de artesanía cuenta con predio propio, que fue gestionado por la comisión directiva del Museo y construido por Vialidad Provincial.
Durante la feria, habrá una carpa dedicada a las distintas expresiones de las culturas originarias donde se proyectarán cortometrajes, se darán charlas de historia y cosmovisiones de los pueblos originarios. Habrá también un espacio donde los visitantes de la feria podrán sentarse a leer libros de autores indígenas, se realizarán danzas y juegos ancestrales. Además, cada noche, a partir de las 22 dará inicio el festival musical que contará con la presencia de músicos de toda la provincia del Chaco.
Entre el viernes 8 y el domingo 10 de diciembre el público podrá disfrutar de la Feria de artesanía aborigen chaqueña “René James Sotelo” de 9 de la mañana a 1 de la madrugada.
La comisión organizadora este año realizará por primera vez el espacio denominado “Carpa de las Culturas”, debido a la firme convicción de que las artesanías nacen dentro de determinada cultura que poseen multiplicidades de expresiones, que a su vez son particulares de cada pueblo. Por lo que se sumará a la propuesta un taller de fotografía, para todo aquel que desee retratar su mirada, ya sea desde su celular o máquina de fotos. La propuesta es recorrer y capturar desde múltiples miradas lo que suceda a lo largo de esos tres días.
El cronograma completo se encuentra en la página de Facebook del Museo artesanal y en el evento armado para su difusión. Allí se pueden consultar horarios, actividades, medios de transporte y hospedajes para los días de feria.
Un poco de historia
Este punto de Cultura fue ideado en 1968 por el indigenista chaqueño René James Sotelo, junto a la Asociación amigos del aborigen y los maestros alfabetizadores, a quienes Sotelo formaba y con quienes trabajaba. En sus recorridos por la provincia, Sotelo buscó abrir caminos en zonas aún no exploradas y fue descubriendo la existencia de artesanos en todo el territorio chaqueño y adentrándose en el conocimiento de la artesanía aborigen. Así, supo que en este hacer se plasmaba íntegramente toda una cosmovisión, un modo de relacionarse con el mundo que representa en cada creación una abstracción de la naturaleza y que en su momento eran creadas con fines utilitarios.
Hasta ese momento los artesanos indígenas cambiaban las artesanías por comida; tales eran las condiciones de segregación y exclusión en que vivían. Ante esta situación se propone dar cuenta de la existencia de todas las culturas que habitaban el territorio provincial, haciendo visible lo invisibilizado, mediante la exhibición de piezas de alfarería, tejidos y cestería a lo largo de tres días en la localidad céntrica de Quitilipi, de este modo nace la “Feria de Artesanía Chaqueña”, evento que serviría también para poner en valor el arte indígena y comerciarlo.
La organización del evento desde el comienzo hasta hoy tuvo carácter comunitario. Al iniciar la Feria, la Dirección Provincial del Aborigen se encargaba de armar los puestos, trasladar a los artesanos desde el punto de la provincia en el que se encentraban los artesanos hasta Quitilipi y llevarlos nuevamente al culminar el evento. Contaba con la colaboración de los docentes alfabetizadores, gran número de docentes del pueblo, diversas asociaciones quitilipenses y las propias comunidades aborígenes. El año en que mataron a René James Sotelo se suspendió la realización de la Feria y al año siguiente continuó realizándose con normalidad hasta 1990. En 1991 durante el gobierno de Acción Chaqueña, con Rolando Taugüinas como gobernador del Chaco, la feria fue suspendida por 10 largos años, hasta el año 2000 donde se retomó su realización continua hasta la actualidad.
¿Quién fue René James Sotelo?
Maestro rural, gremialista, alfabetizador y formador de alfabetizadores devenido con el tiempo en Indigenista, con una mirada profundamente americanista. Sotelo trabajó en pos de la educación pública y con la pedagogía como eje para el desarrollo de las comunidades originarias entendiendo, que su desenvolvimiento debía ser a partir de cada una de sus culturas, respetando su idioma, su tiempo, sus formas de organización.
Él sostenía que el problema aborigen no era un problema racial sino social y cultural. El gran indigenista chaqueño, fue durante diez años director provincial del Aborigen, y permaneció allí hasta 1981 cuando fue asesinado por el entonces director de la Escuela 14 de la Colonia Aborigen Chaco, que hoy lleva el nombre de René J. Sotelo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.