Educación y Ciencia

5 diciembre, 2017

Universidad Docente: «Hay una voz unificada de rechazo en los Institutos»

Hace unas semanas el gobierno porteño anunció el lanzamiento de una «universidad docente» para reemplazar a los 29 Institutos de Formación Docente existentes actualmente en la Ciudad de Buenos Aires. El viernes presentó el proyecto de ley que podría tratarse este jueves en la Legislatura. Karina Marzoa, regente del Normal 8, dialogó con Notas al respecto.

Hace unas semanas el gobierno porteño anunció el lanzamiento de una «universidad docente» para reemplazar a los 29 Institutos de Formación Docente existentes actualmente en la Ciudad de Buenos Aires. El viernes presentó el proyecto de ley que podría tratarse este jueves en la Legislatura, elaborado de forma inconsulta con las autoridades de los terciarios y las comunidades educativas. Karina Marzoa, regente del Normal 8, dialogó con Notas al respecto.

– ¿Cuál es la situación de realidad respecto a la Universidad Docente que anunció el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta?

– Ya entró el proyecto elaborado por el gobierno de la Ciudad a la Legislatura el viernes pasado. Hasta el miércoles 22 de noviembre en que sale anunciado por Larreta y la ministra de Educación Soledad Acuña, ninguna autoridad de los Institutos tenía ninguna noticia siquiera. Nos enteramos por los medios de comunicación y desde entonces empezamos a hacer una serie al interior de todos los Institutos, con sus órganos de gobierno, sus consejos consultivos pronunciándose rechazando esta política. Ese mismo día los rectores de los Institutos son citados al Ministerio de Educación donde les comunican esto en reuniones por separado y escalonadas, con lo cual no todos recibieron la misma información. Nadie sabía responder y dijeron que el proyecto no estaba elaborado.

Luego nos enteramos que el proyecto sí estaba elaborado, de hecho lo presentaron una semana después. O lo ocultaron, que es bastante frecuente, o lo elaboraron en muy poco tiempo, lo que es también bastante frecuente.

– ¿Qué dice el proyecto de ley?

– Son dos páginas. Deja muchas cosas abiertas. Pero las que deja claras dice que los Institutos se van a desmantelar, se va a crear una universidad que los va a absorber, y en ningún caso deja claro en qué condiciones.

Nosotros pertenecemos al Ministerio de Educación y a la Dirección de Educación Superior y estamos regulados por determinada normativa. Una Universidad no es alcanzada por esa normativa, tiene que darse su propio estatuto y se rige por otras normas, incluso por otro régimen laboral. Con la nueva ley quedaría sin efecto el Estatuto del Docente. Nadie contesta estas preguntas. Está claro que atrás de esta política y este gobierno hay una intención de empezar a desmantelar -que de hecho ya lo viene haciendo en la ciudad- el Estatuto del Docente. Esta sería una forma de hacerlo para la educación superior.

– Efectivamente el artículo que plantea autarquía y autonomía de esta Universidad Docente, choca con el artículo 11 del proyecto de ley que dice que garantiza los salarios, porque tiene que ver con otro estatuto docente.

– Exactamente. Además las universidades gozan de autonomía y eso está muy bien, es constitucional. Lo que pasa es que el concepto de autonomía es un concepto relativo y tiene que ver con el contexto histórico y con quién esté en el gobierno en ese momento. Un gobierno puede garantizar esa autonomía o puede cercenarla. Por supuesto que la autonomía está muy bien si hay un gobierno que cree en la independencia y en el pensamiento crítico de las universidades.

Ahora, la historia de nuestro país y la autonomía tiene que ver con quién ha estado en el gobierno para garantizarla o coartarla. Claramente todos los gobiernos autoritarios y de derecha suelen cercenar la autonomía.

Más allá de lo que digan, queda muy poco claro qué tipo de universidad va a ser esta “universidad docente”. Va a tener un “rector organizador” nombrado por el Poder Ejecutivo. Hasta la conformación da lugar a dudas. Somos 29 Institutos de Formación Docente en juego en la Ciudad de Buenos Aires que pasarían a funcionar, si les creemos que vamos a ser absorbidos, en una sola universidad. Todas las particularidades y el funcionamiento específico de cada uno de los 29 institutos va a desdibujarse y desaparecer. Hay también detrás de ese proyecto una sospecha de un fuerte control de lo que se enseña, cómo se enseña, para qué se enseña, etc.

– ¿Qué dicen las autoridades que pueda acercar más información sobre qué hay por detrás? Algunas hipótesis planteaban que se abre la puerta a los cursos virtuales, el arancelamiento, la flexibilización docente…

– No dicen nada. En Ciudad gobiernan hace 10 años, con lo cual todas las políticas de formación docente que tanto critican son las que han llevado adelante ellos mismos. Y las reformas de plan de los últimos años fueron acompañadas por su gestión.

Desde que gobiernan en Nación hay una insistencia en el discurso de todas las autoridades de la Dirección de Formación Docente y Educación Superior, incluso hasta insistencias y presiones, para que nosotros flexibilicemos cursadas, para que las hagamos más cortas, más “amigables”.

La Ciudad de Buenos Aires tiene un problema muy grave con los docentes. No egresan la cantidad que el sistema necesita absorber, por lo cual tiene graves problemas para cubrir los cargos. Hace cuatro años consecutivos que la Ciudad habilita a los estudiantes con el 70% de la carrera aprobada para dar clases en las escuelas primarias. Por lo tanto vienen insistiendo con la flexibilización, la virtualidad, etc. en un contexto de desfinanciamiento y de no conectividad en las escuelas, por ejemplo. Da la sensación de que ellos hablan de una realidad que es inexistente.

Si esta universidad fuera a tener todos los recursos que suponen cursadas como las que piensan, una se pregunta por qué no han financiado con esos recursos a los Institutos hasta ahora. A pesar de estos no recursos la formación docente ha sostenido una calidad que evidentemente como no responde a sus intereses ideológicos, lo ignoran para los medios y para el afuera. Lo ningunean.

Esta semana que nos ignoraron en el debate público sentimos eso, que nos niegan.

– En su forma actual los institutos terciarios tienen algunos puntos en común y otros diferentes a las universidades, ¿podrías repasarlos brevemente?

– El gobierno de la Ciudad ignora que nosotros tenemos muchas características de las universidades, como los órganos colegiados, autoridades electas, ingreso a la docencia por orden de mérito; y otras propias que creemos que nos hacen cualitativamente diferentes: la vinculación con el sistema educativo, con la práctica, con los niveles en los que enseñamos. El gobierno lo ignora porque lo necesita ignorar, no porque no lo sepa.

– ¿Qué tienen pensado hacer desde las direcciones de los terciarios?

– Sabemos que no es casualidad el momento en que lo presentan (diciembre, cuando está por terminar el ciclo lectivo). Pero los Institutos respondieron rápido. Hay una voz unificada de rechazo en los Institutos y eso me parece que es una buena señal. Porque entendemos cuales son las intenciones y porque sabemos que, más allá de lo que digan, atrás de esto hay un recorte. Quieren, porque eso responde a su ideología, mucha menos gente. Por lo tanto, nos vamos a oponer todo lo que sea posible.

Este jueves, que es posible que se trate en la Legislatura, va a haber una sesión interclaustros del Consejo Directivo de todos los Institutos en la Legislatura para impedir su tratamiento y presentar mociones de por qué no debería tratarse. Si no se trata el jueves quedaría para las sesiones de 2018.

Así que estamos organizándonos, elaborando documentos, analizando la normativa y viendo por dónde rechazar sólidamente esto que creemos que va a terminar con la formación docente pública en la Ciudad de Buenos Aires.

La batalla es dura pero también sabemos cómo formamos a nuestros docentes y por qué queremos defender esta forma de educación. Necesitamos que se haga oír nuestra voz.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas