4 diciembre, 2017
Panorama Africano: exigen tratar con urgencia situación de migrantes en Libia
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Libia, Madagascar, Kenia y Burkina Faso.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Libia, Madagascar, Kenia y Burkina Faso.
Países africanos exigen tratar con urgencia la situación de migrantes en Libia
La semana pasada se realizó una cumbre entre la Unión Africana (UA) y la Unión Europea (UE) en Abiyan, Costa de Marfil. Allí se trataron centralmente dos temas: la lucha contra el terrorismo y la situación de los migrantes africanos tratados como esclavos en Libia.
Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la UA, calificó los hechos como “humillantes y degradantes” al tiempo que pidió acciones rápidas para “identificar a los culpables y sus cómplices”.
Hace dos semanas, primero la CNN y luego la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), revelaron que cientos de ciudadanos de países subsaharianos que llegan a Libia para embarcarse hacia Europa son vendidos como esclavos. Esto generó el inmediato rechazo de varios mandatarios africanos y la propuesta de Ruanda de recibir a 30 mil migrantes.
En el marco de la cumbre, varios países anunciaron que comenzarán un proceso de repatriación de sus compatriotas en territorio libio. Según la OIM son entre 700 mil y un millón los migrantes en ese país del norte de África.
Por su parte Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo declaró que “las recientes revelaciones en Libia son simplemente terroríficas” y recordó que “murieron el año pasado cinco mil personas en el Mediterráneo”. “No se puede aceptar. Como tampoco debemos aceptar la narrativa de que la UE y África se echen la culpa mutuamente”, dijo.
Emmanuel Macron, presidente de Francia, declaró que se trata de “un crimen contra la humanidad” y que “es necesario denunciar, pero también actuar” planteando establecer una operación militar y policial contra las bandas autoras de esos delitos.
Anuncian que la peste bubónica está controlada en Madagascar
En agosto de este año se extendió una epidemia de peste bubónica en la isla más grande de África. Esta enfermedad, erradicada en la mayor parte del mundo, es endémica en Madagascar y casi todos los años registra unos 600 casos durante la temporada de brote que dura entre septiembre y abril.
Sin embargo, esta vez comenzó antes y sólo entre agosto y noviembre se contabilizaron más de 2300 casos de los cuales 202 resultaron fatales.
“Lo peor pasó, pero debemos permanecer listos a detectar y enfrentar nuevos casos hasta que la epidemia llegue a su fin, algo que debe ocurrir en abril próximo”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, presidente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte el director ejecutivo del Programa de Emergencia de la OMS, el doctor Peter Salama, sostuvo que “resulta trágico que una enfermedad de la Edad Media, de fácil tratamiento pueda amenazar a todo un país y matar a más de 200 personas”.
Cabe recordar que en el siglo XIV esta enfermedad brotó en gran parte de Europa y se estima que mató a más del 30% de la población de ese continente, es decir, entre 50 y 80 millones de personas.
Salama cuestionó la escasez de fondos disponibles para investigaciones y enfrentamiento a las epidemias que existe en la actualidad. Sobre todo aquellas que afectan a países pobres y no representan un mercado potencial para las empresas farmacéuticas.
Este tipo de afección -transmitida a través de pulgas y roedores- tiene una complicación mayor que se manifiesta con el surgimiento de la neumonía, cuyo contagio se da por vía aérea y resulta mortal si no es tratada en sus manifestaciones iniciales.
Líder opositor anuncia su propio acto de asunción presidencial en Kenia
El martes 28 de noviembre asumió un nuevo mandato presidencial el actual jefe de Estado de Kenia, Uhuru Kenyatta. Apenas unas horas después el principal candidato opositor, Raila Odinga, anunció que el 12 de diciembre jurará como nuevo mandatario keniata y pronosticó «nuevas tormentas políticas».
El último jueves de octubre se realizó una nueva votación presidencial luego de la anulación de los comicios de agosto solicitada por la opositora Súper Alianza Nacional (NASA) y avalada por el Tribunal Supremo.
Kenyatta fue reelecto entonces con el 98% de los votos sobre una participación del 48% del padrón. Muy lejos del 79,5% de la primera elección. Esto se debió a la renuncia a participar de Odinga quien convocó a boicotear el acto eleccionario. No obstante la Justicia electoral validó estos comicios.
En un estadio de Nairobi, la capital, y con un fuerte operativo de seguridad Kenyatta juró nuevamente y dio inicio a su tercer mandato. En su discurso prometió dedicarse a «construir puentes y a trabajar por la unidad del país».
Desde que comenzó el conflicto en el mes de agosto se estima que han muerto alrededor de 60 personas en enfrentamientos callejeros, ya sea con las fuerzas de seguridad o entre los propios partidarios de uno y otro bando. Algunos opositores sostienen que la cifra asciende a más de 100.
Burkina Faso desarrolla la energía solar
El último día de noviembre el Estado burkinabé inauguró el mayor parque de paneles solares de África occidental. Se trata de 60 hectáreas ubicadas en Zagtouli, a 15 kilómetros de Ouagadougou, la capital.
Con un total de 129.600 paneles, la iniciativa implicó una inversión de poco más de 56 millones de dólares de los cuales 25 millones fueron aportados por la Unión Europea y un préstamo de 22,5 millones provino de la Agencia Francesa de Desarrollo.
Esta nueva infraestructura «producirá 56 megavatios anuales, es decir 5% del consumo nacional”, explicó François De Salles, director general de la Sociedad Nacional de Electrificación (Sonabe).
El funcionario añadió que la electricidad generada allí será “tres veces menos cara” que la de las centrales que funcionan con cómbustible fósil y además se podrán reducir las emisiones de gas carbónico de 26 mil toneladas anuales.
Por su parte el presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré, señaló que su país «tomó la firme decisión de hacer todo lo posible por explotar uno de sus principales recursos naturales, que es el Sol”.
El mandatario anunció también que esto se inscribe en el lanzamiento de un “plan solar” bautizado “Yeelen” (“Luz” en lengua bambara), que permitirá instalar en 2018 otra central de 40 megavatios en la capital y de 10 en un total de tres ciudades pequeñas y 700 nuevos pueblos a electrificar. También está planificada la ampliación de la capacidad de Zagtouli y otros proyectos similares en Kudugú (20 MW) y Kaya (10 MW).
Cabe recordar que en la actualidad apenas el 20% de los 17 millones de habitantes de Burkina Faso tiene acceso al servicio de electricidad en su hogar.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.