4 diciembre, 2017
Bolivia eligió autoridades judiciales en «un proceso único a nivel mundial»
El pueblo boliviano acudió a las urnas este domingo para elegir a las autoridades del Poder Judicial. Con una participación superior al 78%, esta es la segunda vez que se lleva a cabo este proceso. La primera fue en 2011.

El pueblo boliviano acudió a las urnas este domingo para elegir a las autoridades del Poder Judicial. Con una participación superior al 78%, esta es la segunda vez que se lleva a cabo este proceso. La primera fue en 2011.
Tras la votación fueron elegidas las personas que ocuparán por los próximos seis años los nueve lugares del Tribunal Supremo de Justicia e igual número para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Además cinco para el Tribunal Agroambiental y tres integrantes del Consejo de la Magistratura.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, destacó la «masiva concurrencia de la población a estos comicios» y felicitó a la población. «Bolivia ha ratificado de manera pacífica su compromiso con la democracia», dijo.
Por su parte el presidente Evo Morales brindó una conferencia de prensa este lunes donde también celebró la participación electoral. «El pueblo boliviano ha defendido la democracia y a nombre del Gobierno nacional lo felicitamos por su asistencia a las elecciones judiciales», sostuvo.
«Ahora queda trabajar para mejorar la justicia», añadió y completó: «Esperamos que estas autoridades electas tengan una enorme responsabilidad con el mejoramiento de la justicia».
El vicepresidente, Álvaro García Linera, calificó el acto eleccionario como «un proceso único a nivel mundial». Además cuestionó a la oposición que quiso convertir la votación en un plebiscito respecto al gobierno debido al reciente fallo del TCP que habilitó al jefe de Estado a presentarse a una nueva reelección en 2019.
«Esta es una elección de jueces, distinta a seleccionar diputados o senadores. Es una actividad independiente, autónoma, solo judicial», afirmó Linera.
Cabe destacar que del total de votos emitidos, sólo el 33% fueron válidos, mientras que cerca del 50% resultaron nulos. Sectores de la oposición celebaron este dato, aunque desde el gobierno afirmaron que se debió a la poca difusión previa que tuvieron las y los candidatos.
Asimismo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, apuntó que algunos de los jueces que resultaron electos «han obtenido cifras del 42% sobre los votos válidos, y en otros casos por encima del 20% sobre el total del Padrón electoral» lo que implica números que antes «no lograban ni algunos presidentes del país».
Observadores de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA) resaltaron también la particularidad de este sistema.
Yolimar Carrillo, presidenta del Consejo Nacional Electoral de Colombia y coordinadora general de la misión de Unasur calificó de «admirable» el proceso. «Estas elecciones merecen la atención de personas en todo el mundo», opinó.
Una mirada similar aportó el jefe de la Misión de observadores de la OEA, Guillaume Long. El veedor internacional explicó que «este proceso de elecciones judiciales no existe en los demás países de América y el Caribe», por lo cual «es de sumo interés para la región analizarlo, estudiarlo, conocerlo a fondo, ver cuáles son las enseñanzas y aprendizajes», concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.