1 diciembre, 2017
La ciencia llevó su reclamo al Congreso por el Presupuesto 2018
Referentes de organismos de ciencia y tecnología llevaron su preocupación a un grupo de legisladores nacionales por el Proyecto de Presupuesto 2018, que prevé un ajuste generalizado en el sector. Investigadores y trabajadores en alerta a días de una votación clave.

Referentes de organismos de ciencia y tecnología llevaron su preocupación a un grupo de legisladores nacionales por el Proyecto de Presupuesto 2018, que prevé un ajuste generalizado en el sector. Investigadores y trabajadores en alerta a días de una votación clave.
Si el Proyecto de Presupuesto 2018 del Ejecutivo tuviera aval en del Parlamento, el Sistema Nacional de Ciencia perderá una quinta parte de su peso en el presupuesto de los últimos tres años. El cálculo vulnera el sostenimiento de programas de investigación y la labor científica.
La propuesta del Ejecutivo contrae 20% los recursos de ciencia comparados con lo erogado en 2016. Según datos del Ministerio de Economía, este plan retrocedería la inversión en Ciencia a los niveles de 2002, si se comparan las partidas ejecutadas con el total presupuestado de cada año.
Es por ello que ayer jueves 30, especialistas, investigadores y representantes sindicales de cuatro organismos de ciencia asistieron a dos audiencias públicas realizadas en Diputados para expresar su rechazo a la iniciativa que el gobierno envió al Congreso en septiembre.
El primero de los encuentros convocó referentes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
La audiencia fue convocada por el Bloque de legisladores del Frente de Izquierda (FIT) y participaron los diputados Pablo López (PO-FIT), Nathalia González (PTS-FIT), Silvia Horne (Movimiento Evita) y los diputados electos Romina Del Pla (PO-FIT) y Roberto Salvarezza (UC).
López manifestó que “la Audiencia tiene el propósito de reforzar la lucha de los trabajadores de los organismos de Ciencia y Tecnología para enfrentar el ajuste que ya anunció el gobierno nacional”.
La segunda audiencia trató específicamente la situación del INTA y apuntó a poner un freno al intento de reducir el “exceso de personal” que el Ministerio de Modernización considera que existe en el organismo. La situación tiene en vilo a 782 personas que podrían perder su empleo.
En este sentido, desde la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados adelantaron a Notas que se prevé legislar sobre una alternativa que contemple la situación de anemia de fondos que vienen acarreando varios organismos científicos, desde el inicio de la administración Cambiemos.
Consultada por este tema, Daniela Castro, diputada por el FPV-PJ y Presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología explicó que «hay organismos de ciencia que se ven muy perjudicados, con caídas en el presupuesto del orden del 67% en bienes de uso, como es el caso del Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)».
Si bien las audiencias tuvieron una concurrencia exigua de legisladores, Notas consultó a algunos de los protagonistas de lo que será una votación clave de cara al próximo año.
Castro, quien renovará su banca el 6 de diciembre y estará presente en la definición de la “Ley de Leyes” dejó entrever el clima de su bloque sobre la iniciativa «Vemos con mucha preocupación el presupuesto y el futuro de los organismos del sistema científico tecnológico».
Por su parte, Roberto Salvarezza, diputado electo por el frente Unidad Ciudadana, en diálogo con Notas aseguró que el sistema de ciencia y técnica «no sólo hace agua por el financiamiento, sino también por los intentos de privatización de la actividad, la precarización laboral y el recorte a los recursos humanos”.
Al referirse al proyecto de Presupuesto, Salvarezza interpretó que “esto se está llevando a cabo con la absoluta intencionalidad de terminar con la capacidad de soberanía tecnológica y de generar conocimiento de parte de nuestro país”.
“Como bloque (UC-FPV) no vamos a votar a libro cerrado ni el Presupuesto, ni los proyectos de reforma del gobierno, los vamos a discutir y yo voy a hacer hincapié en la situación del sistema de ciencia y técnica” adelantó el ex Presidente de CONICET, que será parte de la definición legislativa.
Juan Manuel Sueiro, Delegado General de ATE-CONICET, también se refirió al Presupuesto, en diálogo con este medio: “Hay una desaceleración del funcionamiento de todos los institutos de investigación y centros científico-tecnológicos de CONICET, agravado por el brutal ajuste que están planificando para INTA y CNEA”.
Sobre la realidad que atraviesa el sector de Energía Atómica, Notas habló con Andrés Kreiner, investigador de la CNEA que trabaja junto a su equipo en el desarrollo de un acelerador de partículas aplicable al tratamiento del cáncer, y que ayer se hizo presente en la audiencia pública.
“El proyecto CAREM (con el que Argentina busca tener en operación la primera central nuclear de potencia íntegramente diseñada y construida en el país) tenía 2600 millones de pesos y hoy tiene 800 millones”, detalló Kreiner.
El investigador de CONICET continuó graficando la situación del organismo contando que “el Proyecto RA-10 (un reactor de investigación multipropósito destinado al diagnóstico de enfermedades) que está en construcción, hasta ahora tiene presupuesto cero”.
“El gobierno recortó por todos lados, y el recorte de estos proyectos explica en una medida importante el tremendo decrecimiento del presupuesto de la CNEA”, concluyó Kreiner.
A una síntesis similar llegó la Mesa de Innovación, Tecnología e Investigación (MITI) en septiembre en el informe sobre presupuesto: “CNEA sufrirá una fuerte reducción que llevará su baja nominal de 37% al 54.45% real por el impacto inflacionario, quedando desactivados todos los proyectos”.
En este marco, en las audiencias se estableció que el próximo paso será participar de la movilización convocada por ATE para el 6 de diciembre, con la mirada puesta en lo que pase en el Congreso cuando se trate el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año próximo.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.