29 noviembre, 2017
Observador electoral en Honduras: «Se vieron varias irregularidades»
El domingo pasado se realizaron las elecciones presidenciales en Honduras y, hasta el momento, no se sabe quien ganó. La Alianza de Oposición, que postuló a Salvador Nasralla denuncia que el oficialismo está intentando hacer fraude. Notas dialogó con un observador internacional que confirmó las irregularidades de los comicios.

El domingo pasado se realizaron las elecciones presidenciales en Honduras y, hasta el momento, no se sabe quien ganó. La Alianza de Oposición, que postuló a Salvador Nasralla denuncia que el oficialismo está intentando hacer fraude. Notas dialogó con un observador internacional que confirmó las irregularidades de los comicios.
Con casi el 80% de los votos escrutados Nasralla (que cuenta con el apoyo del Partido LIBRE del ex presidente Manuel Zelaya derrocado en 2009) sigue por encima del actual jefe de Estado del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández. Sin embargo la brecha se está achicando y desde el espacio opositor cuestionan la lentitud del recuento.
Este miércoles miles de manifestentes se movilizaron por las calles de Tegucigalpa, la capital, para apoyar al candidato de la oposición y exigir que el Tribunal Electoral dé un resultado definitivo.
Problemas para los observadores internacionales
“Desde el primer momento fue muy turbio, una sensación de intento de fraude permanente e intimidaciones”, contó a Notas Joaquín Mayor, observador internacional por la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal).

Los problemas comenzaron desde el arribo al país de los propios veedores. “Cuando llegamos nos empezaron a hacer un montón de preguntas aunque Argentina tiene un acuerdo con Honduras que establece que no se necesita visa para ingresar”, explicó Mayor. “Después del interrogatorio nos pusieron un sello en el pasaporte habilitándonos para estar hasta cuatro días. Es decir hasta el sábado antes de la elección”, añadió.
Finalmente, tras varias protestas lograron que les extiendan el plazo hasta el lunes para así poder cumplir su tarea de observadores. Sin embargo “esta misma situación se repitió sistemáticamente con todos los que venían a la plenaria de Copppal, que incluso no se quedaban como observadores». Esto también sucedió «con gente con pasaporte diplomático» lo cual es «totalmente ilegal”.
Manipulación de los comicios
El día de la elección “se vieron varias cosas irregulares», aseguró el observador argentino. «Durante toda la mañana tres miembros de un escuadrón ‘anti extorsión’ encapuchados y armados como si estuvieran en guerra nos seguían”, dijo y opinó que se trató de “una situación absolutamente anómala e intimidatoria”.
Si bien al grupo de veedores no los intimidó, «sí a la población”. “De todas maneras fuimos a increparlos, les sacamos fotos y se terminaron yendo”, apuntó Mayor.
Pero ahí no terminaron los problemas ya que en las escuelas «había gente del Partido Nacional con listas de personas y marcaban a quien votaban». El entrevistado analizó que «es muy endeble el sistema de votación» ya que consiste en que en un pupitre donde «ponen tres cartones que te tapan y es muy fácil ver que vota cada persona”.
“Incluso hubo situaciones donde gente del Partido Nacional acompañaba a los votantes y les indicaba qué hacer”, aseguró.

Para concluir una jornada de por sí muy irregular, hubo problemas con el horario del cierre de urnas. Si bien formalmente las elecciones son de 7 a 16, habitualmente se extiende hasta las 17 y el propio Tribunal Electoral había anunciado el sábado que así sucedería.
Sin embargo a las 15.50, en la escuela donde estaban los observadores de la Copppal, «llega la orden por mensaje de texto al responsable electoral para que cerraran a las cuatro en punto y si las autoridades de mesa no querían tenían que llamar a la fuerza pública”.
A pesar de ese intento, en esa escuela los observadores protestaron junto con la gente y las urnas se reabrieron. “Esto se debió a que, según los boca de urna, los del Partido Nacional votaron mayoritariamente a la mañana y a la tarde la tendencia se revirtió», motivo por el cual «decidieron cortar la votación”.
Irregularidades en el recuento de votos
El grupo de observadores de la Copppal había sido informado por el Tribunal que a las 20 o 21 iban a poder dar una tendencia ya irreversible. No obstante esto no sucedió y «recién a las dos de la mañana el actual presidente se proclamó ganador en base a bocas de urna de las 10 de la mañana del domingo”.
En el medio hubo problemas con la transmisión de los telegramas electorales. “En cada escuela hay un escáner mediante el cual se remite una copia del acta de escrutinio al Tribunal y éste lo reenvía automáticamente a los partidos y varios organismos como la OEA, la Unión Europea, etc.”, explicó Mayor.
Pero en un momento «eso se cortó» sin ninguna explicación. Luego volvieron a retransmitir los telegramas y «Salvador Nasrralla siempre estuvo arriba”.
«La situación era insostenible», consideró el veedor y opinó que por eso han buscado «extender la resolución» de la votación hasta varios días después de la elección.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.