28 noviembre, 2017
«Dicen que los mapuches son los peligrosos pero los muertos siempre están de su lado»
En una entrevista con «Maldita Suerte» (FM La Patriada), el diputado nacional y dirigente del Movimiento Evita, Leonardo Grosso, analizó la estrategia del gobierno en materia represiva y anunció que la oposición en el Congreso está trabajando para iniciarle juicio político a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

En una entrevista con «Maldita Suerte» (FM La Patriada), el diputado nacional y dirigente del Movimiento Evita, Leonardo Grosso, analizó la estrategia del gobierno en materia represiva y anunció que la oposición en el Congreso está trabajando para iniciarle juicio político a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
– Desde hace un tiempo que las fuerzas de seguridad son noticia en relación a la comunidad mapuche, tanto por el caso Santiago Maldonado como ahora con el asesinato de Rafael Nahuel. ¿Cómo analizás esta situación?
– En primera instancia hay un tema de fondo que tiene que ver con esta falta, no sólo de diálogo, sino de una política de Estado para resolver el tema de las tierras de los pueblos originarios. Y se ve con mucha crudeza cuando la única respuesta es la represión y el asesinato.
Hay una cuestión de fondo que nunca fue saldada en la Argentina. Hace poco tuvimos la prórroga de la ley 26.160 que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas. Pero tenemos un mandato de la Constitución de 1994 que todavía no lo hemos efectivizado y que tiene que ver con la posibilidad de la titularidad de la tierra por parte de los pueblos originarios.
Lo que está en discusión es una etapa no saldada de la historia que tiene que ver con el genocidio de Julio Argentino Roca, los grandes poderes concentrados de este país apropiándose de las tierras de la Patagonia. Ahora son grupos extranjeros.
Me parece que el otro eje es que, ante la no resolución del conflicto de fondo y la respuesta represiva del Estado, se da una criminalización brutal que busca construir un nuevo fantasma en la Argentina. Sería esta especie de guerrilla mapuche.
Yo y cualquier ciudadano, sin tener toda la información necesaria, puede sacar conclusiones: se supone que son los peligrosos pero los muertos siempre están de su lado.
Santiago Maldonado estaba apoyando a la comunidad mapuche, ahora Rafael Nahuel también.
– Cómo diputado de la Nación y desde el plano institucional, ¿se le puede pedir información al gobierno argentino sobre estos presuntos grupos armados y el peligro que dicen que representan?
– Sí, se le puede pedir. Lo cierto es que ellos información nunca dan. Cuando pedimos datos sobre la represión en el Pu Lof Cushamen que terminó con la muerte de Santiago Maldonado nunca vinieron a dar explicaciones. Y lo mismo va a pasar ahora.
Estamos haciendo los pedidos e impulsando con todos los bloques de la oposición para ver si nos ponemos de acuerdo para iniciar el juicio político a Patricia Bullrich.
Ella ha sido confirmada en su cargo después de la muerte de Santiago y hoy lo único que hace es sacar un comunicado cínico planteando, sobre todo, la criminalización de las comunidades mapuches.
Y reconstruyendo toda esta historia del RAM como si fuera el gran problema argentino. Tienen una astucia que logra siempre desviar el tema principal para que discutamos cosas secundarias.
Acá hay un chico de 22 años que participaba en talleres de carpintería del Colectivo Al Margen de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en Bariloche. Vivía en un barrio muy humilde y recibió un tiro por la espalda en el marco de un operativo de la Prefectura. Eso es lo que hay que discutir.
El relato del Ministerio de Seguridad es vergonzoso. Parece que hay cuatro prefectos indefensos ante un ejército de gente. Pero el pibe terminó muerto por culpa de las fuerzas de seguridad.
– ¿Cuál considerás que es la mejor forma para comunicar estos temas ante un escenario de incremento de la violencia de las fuerzas federales?
– En esta situación es muy difícil porque el pueblo ha quedado sin la articulación institucional para dar respuestas. Por eso me parece que por lo pronto hay que organizarse, salir a la calle y denunciar.
La semana pasada estuvo la Marcha de la Gorra en Buenos Aires y fue asumida por un conjunto importante de agrupaciones juveniles, asumiendo una línea que tiene que ver con denunciar el aumento de la violencia policial.
Esto es algo que ha pasado a la lo largo de la historia pero ahora cuenta con respaldo político e institucional. Me parece que en este caso es lo mismo. Tenemos que avanzar en la denuncia de que esto es una metodología de disciplinamiento social y político.
Con la llegada del gobierno de Macri ha cambiado que esa represión se ha orientado a la protesta social, a los sectores que se organizan y luchan. No deja de existir el gatillo fácil y seguramente se recrudece porque cuando la policía tiene carta blanca, crece. Pero también aparecen elementos que hasta acá habían surgido de forma aislada durante los últimos años del gobierno de Cristina que es la represión a la protesta social.
Antes teníamos casos como Lear o Emfer-Tatsa que fueron paradigmáticos y generaron el repudio de las fuerzas políticas (incluso nosotros siendo parte del gobierno lo hicimos). Sin embargo ahora parece que nos quieren acostumbrar a eso.
– La vicepresidenta de la nación, Gabriela Michetti, dijo que había que darle el beneficio de la duda a las fuerzas de seguridad.
– Siempre otorgan el beneficio de la duda y en realidad siembran la duda en la sociedad porque la estrategia -yo creo deliberada- es no dar información oficial y sembrar confusión a través de los grandes medios de comunicación.
El caso Santiago Maldonado no solo es paradigmático por lo que ha pasado, sino también por la metodología que utilizaron para ocultar y confundir a la gente.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.