27 noviembre, 2017
Este miércoles 29 se conocerá la sentencia por la Causa ESMA Unificada
En este tercer juicio de la megacausa ESMA se investiga la estructura represiva montada por la Armada y las diferentes etapas que atravesó la represión en aquel ex centro clandestino de detención (CCDT), entre ellas la operatoria de los «vuelos de la muerte» y la persecución de personas incluso fuera del país.

En este tercer juicio de la megacausa ESMA se investiga la estructura represiva montada por la Armada y las diferentes etapas que atravesó la represión en aquel ex centro clandestino de detención y tortura (CCDT), entre ellas la operatoria de los «vuelos de la muerte» y la persecución de personas incluso fuera del país.
En el debate, que comenzó hace casi cinco años, se investigan 789 hechos perpetrados en el ámbito de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), por los cuales hay 55 acusados, entre ellos los marinos Alfredo Astiz y Jorge “El Tigre” Acosta, Ricardo Cavallo, Enrique de Saint Georges, Adolfo Donda, Luis Navarro, Víctor Olivera, Antonio Pernías, Juan Carlos Rolón, Néstor Savio y Carlos Guillermo Suárez Mason. Al comienzo de este juicio, en noviembre de 2012, eran 68 los imputados. Las dilaciones favorecieron a 11 genocidas que fallecieron a lo largo del proceso y a otros tres que fueron apartados por causas de salud.
El juicio fue llevado adelante por el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 5 integrado por Daniel Obligado, Adriana Paliotti y Leopoldo Bruglia.
El tiempo, aliado de los genocidas
En el transcurso de todo el debate, las audiencias fueron disminuyendo; mientras que en el año 2012, fueron 107, en 2016 se realizaron solo 71, incumpliéndose el acuerdo pautado entre las partes de funcionar al menos tres veces por semana durante seis horas.
A su vez la defensa de los imputados finalizó su alegato luego de 20 meses de espera, en los que los genocidas cambiaron varias veces de abogados defensores, quienes a su vez solicitaron -entre otras maniobras- la revisión de los casos emblemáticos, entre ellos el de Rodolfo Walsh.
Desde las querellas se ha señalado a estas demoras como una estrategia para retrasar los veredictos y prolongar así la impunidad, pues un juicio equivalente -con decenas de imputados y más de 500 víctimas, – como el del ex CCDT ‘La Perla’ comenzó en diciembre de 2014 y finalizó en agosto de 2016.
El futuro, desafíos para más Verdad y Justicia
A pesar de que no fue concedido el pedido de ampliación de las acusaciones por delitos sexuales contra los genocidas que actuaron en el ex CCDT, se espera con ansias el fallo del tribunal, pues por primera vez se está juzgando la atroz práctica de los ‘Vuelos de la muerte’.
En el mismo sentido, genera expectativa cómo se valorará el caso de María Cristina Lennie, quién tomó cianuro cuando iba a ser secuestrada por una patota de la ESMA en 1977. Desde la querella se enmarcó la ingesta como homicidio. Esta figura ya cuenta con el antecedente de lo resuelto en el juicio del ex CCDT ‘La Cacha’ en la ciudad de La Plata, donde el Tribunal Oral N° 1 de esa ciudad condenó a -entre otros- al ex ministro de Gobierno provincial, James Smart, y el ex director de Investigaciones de la Policía, Miguel Etchecolatz, por el homicidio y la privación ilegítima de la libertad de Antonio Bautista Bettini, quien también utilizó la pastilla de cianuro para evitar ser capturado. Esta figura habilita a revisar el modo en el que se investigan los hasta ahora ‘suicidios’ de otros militantes políticos.
Asimismo se abren también nuevos desafíos para el movimiento de derechos humanos en el camino hacia verdad y la justicia pues luego del cierre de la etapa de instrucción del actual juicio se identificaron a nuevos represores que actuaron en el grupo de tareas de la ESMA, así como se agregaron nuevas víctimas, por lo que es necesaria la apertura de un cuarto juicio.
Otro juicio en acción
En la ciudad de Buenos Aires, en octubre de este año comenzó el juicio por 125 víctimas del ex CCDT “Cuatrerismo-Brigada Güemes” (también conocido como “Protobanco”), que funcionó en la División Cuatrerismo de Policía de la provincia de Buenos Aires, desde 1974 a diciembre de 1977, en Camino de Cintura y Autopista Richieri, La Matanza.
En este juicio también se incluye crímenes cometidos Comisaría 1° de Monte Grande, Partido de Esteban Echeverría. Por ellos están imputados 9 genocidas: Miguel Osvaldo Etchecolatz, José Félix Madrid, Guillermo Horacio Ornstein, Ángel Salerno, Carlos Alberto Tarantino, Federico Antonio Minicucci, Nildo Jesús Delgado, Alberto Faustino Bulacio y Daniel Francisco Mancuso.
El tribunal que los juzga es el N°6 en lo Criminal Federal de la Capital Federal, integrado por José Martínez Sobrino, Julio Luis Panelo y Fernando Canero.
Victoria Silber – @vicsilber y Héctor Barbero – @barbasmdq
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.