Géneros

23 noviembre, 2017

Paridad de género: la noche en que las mujeres le marcaron la agenda al Congreso

La paridad de género en las listas para cargos representativos es ley desde la madrugada de este jueves. Como cuando se votó el cupo femenino en 1991, fue la alianza entre mujeres de distintos bloques lo que permitió su aprobación.

La paridad de género en las listas para cargos representativos es ley desde la madrugada de este jueves. Como cuando se votó el cupo femenino en 1991, fue la alianza entre mujeres de distintos bloques lo que permitió su aprobación.

En la sesión de este miércoles, poco antes de las dos la mañana, la diputada de Libres del Sur, Victoria Donda, tomó la palabra para pedir la votación del proyecto que tenía media sanción del Senado desde el año pasado, pero que no estaba en la orden del día. Pronto se armó un revuelo en el recinto.

A Cambiemos no le gustó nada. Mario Negri, presidente del bloque de Cambiemos, criticó: «Hay un temario acordado en labor parlamentaria y si no lo respetamos no podemos sesionar». Pronto se sumó su colega radical Karina Banfi. «No vamos a permitir que nos vengan a manejar a las dos de la mañana la agenda», dijo. Fue en vano.

La memoria la llevó a la Cámara la diputada Graciela Camaño, del Frente Renovador. «Esto me hace acordar a aquella sesión en la que 14 diputadas paramos el presupuesto para aprobar la ley de cupo. Si no lo hacíamos, muchas no serían diputadas. Estamos aprovechando una oportunidad», aseguró, rememorando la histórica sesión de noviembre de 1991.

En un homenaje a Irma Roy en el Congreso en 2016, la propia Camaño había recordado que en ese entonces eran solo 14 las mujeres diputadas (hoy son 99, el 38,5%). «Teníamos que hacer un esfuerzo muy grande», sostuvo en ese momento. «Debimos acordar estrategias de género común, que a veces nos llevaron a plantear cosas tan increíbles, como por ejemplo, ‘arrancarles’ a nuestros compañeros varones la ley de cupo durante una madrugada en la que se estaba por votar el presupuesto. Recuerdo que las catorce indisciplinadas -que como dije, pertenecíamos a diferentes bloques-, nos paramos y dejamos la sesión sin quórum. Así conseguimos la sanción de la ley de cupo femenino», contó.

La hazaña se repitió 26 años después, aunque sin presupuesto de por medio. «No me queda otra», dijo el presidente de la Cámara, Emilio Monzó y abrió la votación.

Las y los diputados, en su enorme mayoría y aún expresándose algunos oficialistas en contra, terminaron votando positivamente. Sólo cuatro -todos varones- votaron de forma contraria. Se trata de Pablo López (Frente de Izquierda), Nicolás Massot (Unión PRO- Córdoba), Héctor Roquel (UCR- Santa Cruz) y Pablo Torello (Unión PRO- Buenos Aires).

“Aunque lamentamos que no haya formado parte del temario original de la sesión, la contundencia que tuvo la aprobación expresa con claridad el avance de los reclamos por igualdad de derechos en la Argentina. No se trata solo de que las mujeres accedan a la representación política, sino también de que dicha representación instale cada vez con más fuerza en la agenda nacional los temas que nos importan», afirmó Donda, quien lanzó la primera piedra en la sesión.

Con la aprobación de la ley de paridad, las listas para elecciones legislativas deberán contar con un 50% de representación femenina obligatoriamente, de forma intercalada entre ambos géneros. Será aplicada a partir de las próximas legislativas en 2019.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas