Educación y Ciencia

23 noviembre, 2017

Amadeo Nicora: “La gente en INTA no sobra”

Notas entrevistó al ex presidente del INTA, a horas de su renuncia. Diálogo a fondo sobre su sucesor, Juan Balbín, la llegada de Luis Etchevehere a Agroindustria, los posibles despidos que proyectan desde Modernización, Presupuesto 2018, agricultura familiar y futuro del organismo.

En exclusiva para Notas, Amadeo Nicora, ex presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ofreció una entrevista a horas de su renuncia, impulsada por la llegada del ex presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, al Ministerio de Agroindustria.

– ¿Qué lectura política hacés de tu salida del INTA y cómo evaluás el perfil de la nueva gestión de Luis Etchevehere y Juan Balbín?

– Cualquier persona que vaya a gestionar una institución como el INTA tiene que acordar con todos los estamentos culturales de la institución. Hay mucha gente participando en la gobernanza del INTA, desde el Consejo Directivo, los consejos regionales con participación pública y privada y los consejos locales de las estaciones experimentales y de las agencias.

Otro eje es profundizar la agregación de valor que no es sencillo en un sistema productivo donde de 300 mil productores agrícolas, 20 mil son agroexportadores. Es decir que hay 280 mil productores pequeños y medianos, que si no tienen ahí el apoyo de una fuerte ingeniería social y de innovación organizacional no van a poder captar ese proceso de agregación de valor. Estamos maduros en calidad y cantidad, en masa crítica de científicos para jugar en primera en Ciencia y Tecnología.

– ¿Cómo pensás que va a ser la labor de la nueva gestión para equilibrar la relación entre esos sectores?

– Esos sectores son diferentes en las escalas de producción pero no en la demanda de tecnología. Los que proveen al circuito interno son altamente demandantes de tecnología. Una hectárea de horticultura tiene una inversión muchísimo más grande que una de commodities, por ejemplo. Yo no creo que vaya a favorecerse a los sectores ligados a la agroexportación en detrimento de otros. Para gestionar el INTA hay ejercer sintonía fina en las tensiones. Algo no va a permitir eso y es que el Ministerio de Desarrollo Social, que es socio estratégico de INTA en Prohuerta, quintuplicó el aporte de recursos para trabajar con el INTA, y eso nos está asegurando la atención de la institución a este sector que lo va a hacer escalar a un proceso de capitalización.

– ¿Puede trazarse una lectura entre el cierre de la Secretaría de Agricultura Familiar, la no reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar y la llegada de alguien tan relacionado a la Sociedad Rural al Ministerio de Agroindustria, como es Luis Etchevehere?

– Desconozco por qué el Ejecutivo no reglamentó la Ley de Agricultura Familiar. Con respecto a la Secretaría de Agricultura Familiar, su nacimiento fue un producto de la pelea entre dos personas que no se ponían de acuerdo [en referencia a Carla Campos y Emilio Pérsico]. La Secretaría de Agricultura Familiar (su función) sigue existiendo, tiene actores en el territorio, en cada una de las regiones hemos hecho coincidir la agenda del INTA con las necesidades de la agenda de la Secretaría de Agricultura Familiar.

La otra lectura respecto a la llegada de Luis Etchevere, quien lo vea desde las historias perimidas de la oligarquía que lo lea, a mi juicio hay que ver cómo trabaja. Lo que interesa es con que dedicación y compromiso uno está dispuesto a asumir la gestión.

– En una entrevista del diario La Nación Juan Balbín habló de «austeridad» y se refirió al borrador del Ministerio de Modernización que plantea un «exceso» de personal.

– Balbín dijo que asume sin ningún condicionamiento en referencia al informe de Modernización, y eso es cierto, pero primero es sumamente importante medir. Ahora estamos midiéndonos, no pretendamos en cinco meses tener resultados lapidarios, mucho más en instituciones de ciencia y técnica, donde vos tenés que evaluar cómo se produce un conocimiento, que organización te das para transferirlo. No existe la metodología para medir esto y que te diga la dotación óptima en una institución de ciencia y técnica. Lo que acordamos con Modernización, en este sentido, fue en el plazo de dos años, tener una metodología para tratar de evaluar la dotación óptima y necesaria en INTA.

– ¿Sobran personas en INTA, entonces, como lo estima el borrador de Modernización?

– Mi sensación es que la gente en INTA no sobra. Es más, en algunos casos hay situaciones realmente críticas, por ejemplo, el área de mejoramiento genético de cereales y oleaginosas se nos caía si no poníamos rápidamente personas jóvenes a apuntalar el trabajo de los que se están jubilando. Mi sensación es que la gente no sobra.

– ¿Qué evaluación tenés del presupuesto 2018?

– Nosotros hemos hecho un ejercicio de con cuánto la institución funcionaría bien. Los sueldos en el proyecto de presupuesto están cien por ciento asignados y con un plus que es para pagar los incrementos de salarios para el 2018. Lo otro importantísimo es que en este Proyecto de Presupuesto se está reconociendo la autarquía del  INTA.

Donde estamos complicados es en el funcionamiento, es decir en el inciso que refiere a movilidad, combustible, viáticos y gastos fijos. En el proyecto de Presupuesto tenemos un faltante de 230 millones de pesos.

Ahora, la desinversión en el Estado es generalizada y afecta a Salud, Seguridad, etc. Yo no puedo pretender que por ser un organismo de Ciencia y Técnica voy a ser prioridad, porque cada peso que me ponen a mi es porque hubo una decisión de sacarle a otro lado.

Pero en el mundo cada vez más los Estados están desfinanciando este tipo de cosas. A las instituciones de ciencia, en Latinoamérica incluso, el Estado le paga el sueldo a los técnicos de línea pero los recursos para funcionar, van a buscarlos a otros lados. No es una estrategia que ha tomado Argentina porque tenemos una agenda propia.

Eduardo Porto – @PortoEdu

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas