África

21 noviembre, 2017

Panorama Africano: comienza el retiro de la misión militar africana de Somalía

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Somalía, Angola y Etiopía.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Somalía, Angola y Etiopía.

Comienza el retiro de la misión militar africana de Somalía

SomalíaEste domingo la Misión de Estabilización de la Unión Africana en Somalia (Amisom, por sus siglas en inglés) comenzó la retirada de sus efectivos del país. La decisión había sido anunciada a comienzos de noviembre y busca poner fin a la presencia militar internacional asentada en territorio somalí desde 2007 y que actualmente cuenta con casi 17 mil soldados.

La Amison fue desplegada para combatir a la organización islamista Al-Shabab que llegó a tomar la capital del país, Mogadiscio, hace una década y fue expulsada en 2011. No obstante se mantiene muy activa y recientemente perpetró el atentado más importante de la historia somalí asesinando a más de 300 personas.

De hecho en los últimos tres meses por lo menos mil personas han muerto, solo en la capital, por ataques armados y atentados reivindicados por Al-Shabab o alguno de sus miembros.

Por este motivo el presidente Mohammed Abdullahi Farmajo destituyó a su ministro de Defensa, Abdirashid Abdullahi, al jefe del Ejército, Mohamed Jimale Irfid, y a los mandos de los servicios especiales.

En ese marco la retirada de la fuerza multinacional, que cuenta con militares de 10 países -Uganda, Kenya, Burundi, Sierra Leona, Yibuti, Nigeria, Camerún, Mali, Senegal y Zambia-, pone en duda el futuro de la seguridad del país.

La guerra civil somalí ha generado ya 1.100.000 desplazados internos y cientos de miles de refugiados que debieron huir hacia otros Estados. Según el Centro de Estudios Estratégicos de África (de EE.UU.) el grupo Al-Shabab fue responsable de 4.281 muertes en 2016, un aumento del 30% en relación al año anterior lo que lo convierte en la organización armada más mortal del continente.

El nuevo presidente de Angola va contra la hija de su mentor

AngolaEl miércoles 15 de noviembre el presidente de Angola, Joao Lourenzo, firmó un decreto para remover a la presidenta del Consejo de Administración de la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol), Isabel dos Santos quien es la hija del expresidente José Eduardo dos Santos.

La decisión del mandatario se basó en un estudio que evaluó negativamente la gestión de la empresaria, en ese cargo desde junio de 2016.

Si bien este cambio contó con el respaldo de gran parte del partido de gobierno, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), y algunos sectores de la oposición, fue rechazado por la ahora ex presidenta de la empresa. Isabel dos Santos, considerada una de las mujeres más ricas de África, calificó el acto como parte de un ataque a su familia.

El nuevo titular de Sonangol será Carlos Saturnino Guerra Sousa y Oliveira, quién hasta ahora se desempeñaba como secretario de Estado de Petróleos.

“No tiene lógica que Angola, con altos niveles de producción de petróleo, viva casi exclusivamente de la importación de productos refinados”, sostuvo Lourenzo desde el palacio presidencial. “Hay que construir otra refinería, independientemente de que la inversión sea pública o privada”, añadió marcando el camino que espera siga la nueva gestión.

Oliveira por su parte aseguró que la estrategia del grupo busca la concertación en cuestiones como “la prospección y exploración de nuevos pozos petroleros”, uno de los “aspectos débiles” en la administración anterior.

Sonangol es la principal empresa del país y responsable del principal producto de exportación nacional: el petróleo.

Continúan los problemas por la represa Renacimiento en Etiopía

Cuenca del NiloLos ministros de asungos hídricos de Egipto, Sudán y Etiopía no lograron llegar a un acuerdo sobre los estudios de impacto ambiental de la represa hidroeléctrica Renacimento que el Estado etíope viene construyendo en la cuenca del Nilo Azul, afluente del Nilo.

Las empresas francesas Arterlia y BRL deberían haber comenzado a realizar el informe a fines de 2016, pero para ser llevados a cabo requieren de un entendimiento entre los tres países respecto a los parámetros a utilizar. El ministro egipcio Mohammed Abdel Ati señaló que su país aprobó el informe inicial presentado por las compañías, pero «tanto Etiopía como Sudán exigieron modificaciones importantes».

Esto resulta problemático para El Cairo ya que mientras se demora esta revisión técnica, Addis Abeba continúa con las obras que pueden afectar el caudal del río que es el eje fundamental de la economía y la vida egipcia.

En paralelo a esta situación las autoridades de Etiopía debieron desmentir públicamente que el proyecto energético se estuviera realizando con capitales foráneos. La aclaración responde de manera tácita a versiones divulgadas por la prensa según las cuales la reciente visita a Qatar del primer ministro etíopem Hailemariam Desalegn, tuvo como objetivo solicitar fondos para financiar el proyecto.

El comunicado pretende también mantener al país al margen del conflicto que aún persiste entre el emirato qatarí y otros países árabes como Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Bahrein y Egipto que alegan que Doha financia el terrorismo.

La obra de infraestructura, llevó a distintas rondas de diálogo entre Etiopía, Egipto y Sudán y de hecho en marzo de 2015 se firmó “una fórmula de compromiso” entre los tres países “para compartir las aguas del río Nilo”.

La represa, la mayor de África y la octava más grande del mundo, se construye a un costo de poco más de cuatro mil millones de dólares y tendrá una capacidad de 74 mil millones de metros cúbicos generando hasta 6.450 megavatios de potencia. Esto convertirá a Etiopía en el principal productor de energía de la región.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Aclaración: no incluimos en el Panorama Africano noticias de Zimbabwe ya que debido a la importancia de los acontecimientos decidimos publicar artículos específicos al respecto que se pueden leer acá y acá.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas