21 noviembre, 2017
Kurt Lutman: «El fútbol hay que jugarlo desde su esencia que es la improvisación total»
El ex jugador de Newell’s, escritor y militante, Kurt Lutman, dialogó con el programa «La Zurda Mágica» de Radio Sur 88.3 acerca de su nuevo libro, la relación del fútbol y la literatura y la necesidad de abandonar el exitismo en el fútbol para recuperar la cultura del potrero y la inclusión que promovía porque «nadie quedaba afuera después de un error».

El ex jugador de Newell’s, escritor y militante, Kurt Lutman, dialogó con el programa «La Zurda Mágica» de Radio Sur 88.3 acerca de su nuevo libro, la relación del fútbol y la literatura y la necesidad de abandonar el exitismo en el fútbol para recuperar la cultura del potrero y la inclusión que promovía porque «nadie quedaba afuera después de un error».
– Hace algunos años publicaste tu primer libro, El agua y el pez, y este año sacaste Semillas para barrilete, ¿en qué consiste este nuevo proyecto y cuál es el incentivo para seguir escribiendo literatura futbolera?
– Son 20 historias entre crónicas, cuentos y poesías que intentan acercar una mirada distinta a la que está instalada desde los medios de comunicación sobre el fútbol.
Lo que me da fuerza es eso mismo, que cada vez hay una perspectiva más sesgada y única sobre este deporte que solamente tiene que ver con la búsqueda del éxito. Como si eso definiera algo.
Lo que yo intento va en sintonía con un montón de escritores que vemos el fútbol desde un lugar más amoroso y de ir a contrapelo de esa mirada única.
– Como escritor de literatura futbolera y deportiva en general ¿cuáles son tus referentes? ¿a quiénes recomendarías leer?
– Los que yo recomiendo son creo que bastante conocidos por quienes nos hemos acercado a los libros. Primero el ‘Negro’ [Roberto] Fontanarrosa que para nosotros es Dios. Después yo estoy profundamente enamorado del ‘Gordo’ [Osvaldo] Soriano, [Alejandro] Dolina, Juan Sasturain, Eduardo Galeano.
Por otro lado conozco y me he topado con tipos hace poco como Ariel Scher que hace una búsqueda, hurga en un fútbol vinculado a la literatura y tiene libros bellísimos.
Es como adentro de la cancha cuando vas tirando paredes: de un autor vas saltando al otro y al final te das cuenta que hay una mirada común y un equipo. Yo ando por ahí. No me entusiasma tanto la literatura internacional (que igual no leí mucho así que no puedo juzgarla) pero sí estoy enamorado de autores nacionales que han buscado en lugares que a mi me interesan.
– ¿Te parece que hay una conexión más cercana entre el fútbol y la literatura?
– El fútbol es un misterio y puede ser develado mirándolo y escribiendo. Pero es un misterio hermoso cuando uno lo juega. Entonces ahí hay un montón de llaves.
Mientras uno más lo practique se va encontrar con respuestas y con cosas hermosísimas como pasa con muchas disciplinas.
Hay autores de arte marcial que dicen que cualquier juego contiene las mismas llaves, lo que pasa es que hay que tener tiempo para investigarlas. Lo que hoy nos han quitado es el potrero que era el marco ideal para que ese juego se investigue. Tenía tiempo, mucho tiempo, uno jugaba cuatro, seis, ocho horas e incluía, nadie quedaba afuera después de un error.
Hoy el fútbol se convirtió en algo compacto, vendible a nivel televisivo, se juega escuetamente y se sanciona el error, se busca solo la efectividad y la belleza se va.
En ese sentido hay por delante un montón de cosas para investigar. Este es un juego joven y no puede ser que se haya cristalizado en pos del exitismo. Hay que romper todo y hay que jugarlo desde su escencia que es la improvisación total.
– Muchas veces los medios de comunicación opinan sobre lugares o situaciones a la distancia, sin conocer el territorio o la realidad específica de la que se habla. Eso pasa también con Rosario donde desde Buenos Aires se construye una mirada de una ciudad tomada por el narcotráfico. ¿Cómo es la vida de los pibes y pibas en los barrios? ¿Cambió mucho en los últimos años? ¿Qué rol juega el fútbol?
– En realidad la villa y el barrio están repletos de historias de dignidad. Y también hay peligro porque el narcotráfico avanzó mucho.
La ausencia del Estado acá a nivel provincial es muy grande. Hace tiempo que gobierna el Partido Socialista que permitió y permite el desarrollo territorial de los narcos. Pero por otro lado te encontrás con experiencias de resistencia por parte de la gente que son hermosas.
Te encontrás con el fútbol como herramienta de inclusión. Como lugar donde habitan los pibitos para no estar en la esquina a merced de la droga. Rosario es todo eso que uno puede dimensionar y ver si se acerca. Si se ve de lejos y a través de la televisión se va a perder la historia de dignidad y resistencia.
Creo que esa forma de ver la vida y los barrios no es casual. Ellos están queriendo que los barrios sean eso y subestiman a la gente que vive ahí.
Uno que tiene la suerte de caminar esos lugares, aprende mucho. Pobre del que hable por boca de jarro sin conocer porque se pierde todo ese aprendizaje.
– Una vez, cuando eras jugador profesional, le metiste un gol a Belgrano jugando para Newell’s. En el festejo te levantaste la camiseta y tenías una remera que decía «Cárcel a Videla y a todos los milicos asesinos». Mucho más acá en el tiempo apareció un Nahuel ‘Patón’ Guzmán, arquero de la selección Argentina que llegó a Ezeiza con una remera que decía «¿Dónde está Santiago?» en un momento donde los jugadores no hablaban con la prensa y no todos los medios se hacían esa pregunta. Tenemos entendido que vos lo conocés, ¿qué opinás de este tipo de intervenciones y su compromiso social?
– El ‘Patón’ yo creo que es multidimensional. Primero por el nivel de compromiso y mirada permanente que tiene hacia la realidad que lo rodea, incluso viviendo en México. Él no pierde de vista el lugar donde ha nacido y cual es el drama que está viviendo hoy la Argentina.
Y por otro lado, algo que me parece importante resaltar y que está en riesgo, que es la alegría con la que juega el ‘Patón’. Siento que es profundamente revolucionaria en un fútbol donde estamos todos tristes, enojados y el que se equivoca pierde.
Pierde en todo sentido: en las últimas ocho fechas han quedado siete técnicos sin trabajo y sin poder plasmar en el tiempo un proyecto con el que seguramente soñaban.
Entonces insisto que el ‘Patón’ es multidimensional porque por un lado es un artista que escribe y toca el clarinete; por otro lado es un tipo que no pierde de vista la realidad social; y por otro imprime una alegría vital hoy para el fútbol que oxigena y a la cual siento, sin conocer datos finos, que a Lionel Messi le hace muy bien. Tener un tipo adentro del plantel nacional que se ría, que cada tanto haga chistes o entre descomprimido a un partido. Esa es una energía vital adentro de una cancha.
Foto: Rosario Plus
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.