Salud

21 noviembre, 2017

En dos años, los precios de los medicamentos se duplicaron

De acuerdo a un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), en los últimos dos años los medicamentos doblaron sus precios, y las coberturas prepagas aumentaron casi un 85%.

De acuerdo a un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), en los últimos dos años los medicamentos doblaron sus precios, y las coberturas prepagas aumentaron casi un 85%.

La UNDAV realizó un relevamiento de precios de de 123 productos de distintas características, marcas, función y origen. Así encontró que, desde noviembre de 2015 hasta noviembre de 2017, los fármacos incrementaron sus precios en promedio un 102% con una variación nominal «muy superior al incremento en el nivel general de precios», indica el informe.

Entre los medicamentos que mayores aumentos sufrieron se encuentran los vinculados al tratamiento de tiroides (suba del 183%), los broncodilatadores (157% de aumento), los antidepresivos (154%), y los antiespasmódicos (134%).

Por otro lado, el documento difundido indica que «la suba de precios en bienes y servicios relacionados con la salud no se detiene y que el incremento de los gastos en salud presiona el presupuesto familiar, al ocupar una porción cada vez mayor del total de ingresos». Y remarca que lo que distingue a estos productos de otros es que se trata de «bienes inelásticos», es decir, que no varía significativamente la demanda en función del aumento de precios.

El estudio del Observatorio el Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, además, da cuenta de que las y los usuarios del sistema de salud pública sufren cotidianamente «la falta de insumos, demoras excesivas y carencia de equipamiento adecuado».

Y , vinculado a eso, apunta que en las prepagas hubo un aumento del 84,4% en las cuotas en los últimos dos años. «En 2017 se registraron subas en cuatro oportunidades, además de un próximo incremento autorizado para diciembre del 6%. Así, los incrementos señalados fueron del 6% en febrero, 6% en julio, 5% en agosto y 5% en septiembre. De ese modo, la suba para todo el año será del 31,3%, entre seis y siete puntos porcentuales más que la inflación que se espera para el consolidado 2017», detalla el informe.

Para finalizar, plantea que el aumento de precios en el ámbito de la salud es mayor al nivel general, ya que, en octubre de 2017, el IPC nacional indicaba una inflación del 19,5%, mientras que en materia sanitaria el incremento fue del 23,2%, lo cual, subraya el estudio, afecta principalmente a los jubilados.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas