Derechos Humanos

20 noviembre, 2017

Marcha de la Gorra: “Tener un presente con derechos para poder pensar un futuro”

El 20 de noviembre, en el marco de la “semana por los derechos de la niñez y la juventud” y en conmemoración de la sanción de la Convención por los Derechos del Niño, se realiza en Mar del Plata la 3ra Marcha de la Gorra bajo la consigna “Organización popular frente a la violencia institucional”.

El 20 de noviembre, en el marco de la “semana por los derechos de la niñez y la juventud” y en conmemoración de la sanción de la Convención por los Derechos del Niño, se realiza en Mar del Plata la 3ra Marcha de la Gorra bajo la consigna “Organización popular frente a la violencia institucional”. Entre las actividades previas, organizada por la Agrupación Avanzada-La Mella, tuvo lugar en la Facultad de Derecho una charla sobre “Criminalización de la juventud y el rol de la justicia”.

Juan Tapia, juez de Garantías y docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata hizo hincapié en su intervención en problematizar qué se entiende por violencia institucional, el rol de la organización para hacer efectivo el ejercicio de derechos y la importancia de superar lo individual para reclamar por lo colectivo. Específicamente explicó aspectos legales sobre situaciones cotidianas que se pueden vivir de violencia institucional, como son la detención por averiguación de identidad, la requisa y el cacheo.

Con relación a las facultades administrativas de detención, el magistrado opinó que «son una poderosa herramienta para disciplinar, para ejercer un control social sobre ciertos sectores poblacionales y para generar estadística. Generan vínculos de dominación y de poder que permiten, sin control del poder judicial, detener a alguien hasta por 12 horas». Además remarcó que «es una herramienta que habilita o genera las condiciones de admisibilidad para otras prácticas más graves de hostigamiento policial y por eso la importancia de intervenir ante esas situaciones”.

IMG-20171117-WA0024Luego, reflexionó sobre la relación entre las prácticas de violencia institucional y los reglamos por seguridad: “Debemos pensar las razones por las cuales la sociedad tiene una obsesión por el miedo a ser víctima de un delito, y cómo ese miedo repercute en pequeños microfascismos que generan muros entre nosotros y empiezan a ver a todos como potenciales enemigos». «Además, hay un discurso hipócrita de esa sociedad, porque reclama medidas contra la delincuencia pero también se beneficia con el producido de ciertos delitos”, dijo.

Por su parte, Yamila Zavala Rodríguez, abogada e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria, desarrolló el contenido de los Informes Anuales de Comité contra la Tortura y de las luchas por Memoria, Verdad y Justicia como reclamos del pasado y presente. Con relación al rol de la Justicia, apuntó: “En estos casos creo mejor hablar del Poder Judicial que de la justicia. El Poder Judicial es uno de los más poderosos en nuestro país ya que pasan los gobiernos, dictaduras y muchos sectores de ese poder se van adaptando a los procesos políticos que pasan. Con ese Poder Judicial, hoy vivimos no solo la criminalización de la pobreza sino que lo más grave que hoy padecemos es la criminalización de la organización que implica un avance en cuanto a la violencia Institucional”.

Zavala Rodríguez recordó, en el marco del reclamo de Justicia por Santiago Maldonado, algunos hechos de violencia institucional sucedidos en Mar del Plata con relación a las fuerzas de seguridad en espacios públicos: la presencia de Prefectura en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el Instituto Polivalente de Arte, la intervención en un local partidario el día de las elecciones y la represión y desalojo a trabajadores en la sede de Desarrollo Social Municipal. T

ambién repasó algunas estadistas del 2016 donde surge que hubo un record histórico de personas detenidas en la Provincia de Buenos Aires. Además, fueron 156 las personas muertas en cárceles y 109 las muertes por intervenciones de las fuerzas de seguridad -conocidas como gatillo fácil-, de las cuales el 20% fueron niñas, niños y adolescentes.

Retomando la cuestión de la seguridad y la importancia de mantener el reclamo por «No a la Baja», la abogada concluyó: “Sabemos y todos saben que el sistema penal no va a dar las soluciones a la delincuencia que reclaman, la política criminal jamás debe reemplazar a la social. Ese es un concepto errado que muchas veces nos plantean pero que no hay que naturalizar”.

Para finalizar la charla, tuvieron su momento jóvenes integrantes de la organización Juventud Rebelde – Patria Grande. Pato Porzio contó la historia y experiencia que llevan adelante desde el año 2009, actualmente en los Barrio Las Heras y Pueyrredón: “Entendemos a la organización como una herramienta para pelear por nuestros derechos y acceder a una mejor vida. Además, buscamos demostrar a la sociedad que nos estigmatiza que no somos peligrosos como dicen».

“La gente muchas veces no piensa porque un pibe llega a la droga o a robar, hablan sin saber. Nosotros creemos que en muchos casos se debe a las ausencias del Estado en políticas de promoción de derecho y ante esas ausencias nosotros generamos herramientas para salir de esa vulneración y reclamar al Estado que cumpla su rol de garantizar derechos”, agregó Porzio.

“Buscamos tener un presente con derechos para poder pensar un futuro”, comentaron Chicho y Luca, también militantes de la organización juvenil. E insistieron sobre los efectos de la estigmatización de la sociedad en los jóvenes de los barrios periféricos: “La organización es para nosotros un proceso de reflexión y desnaturalización de las situaciones de violencias y de la guerra que el Estado y parte de la sociedad siembra entre nosotros, buscando generar estrategias para revertirlo”.

Eugania Tommasi, desde Mar del Plata

Fotos: Kina Lamas

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas