20 noviembre, 2017
Elecciones Chile: las encuestas, el Frente Amplio y la incertidumbre para la segunda vuelta
La participación electoral (46,7%) fue el único dato que acertaron las encuestas respecto a las presidenciales de Chile realizadas este domingo. Los resultados plantean incertidumbre de cara al ballotage entre el derechista Sebastián Piñera y el oficialista Alejandro Guillier. El rol de la coalición de izquierda Frente Amplio, que sumó 20%, cobra vital importancia para definir el resultado.

Fueron 6.694.900 votantes, un 46,7% del padrón electoral vigente, los que llegaron a los centros de votación para marcar su preferencia dando un verdadero remezón al escenario político chileno. Este dato de participación es en lo único que acertaron las proyecciones previas a las elecciones de este domingo 19 de noviembre.
Los resultados son sorpresivos y, a la vez, contundentes para señalar que se inicia un nuevo momento político en Chile. Sebastián Piñera, obtuvo un 36,6% (2.414.195 votos), Alejandro Guillier 22,7% (1.495.496 votos), Beatriz Sánchez 20,2% (1.335.789 votos), José Antonio Kast 7,9% (522.621 votos), Carolina Goic 5,8% (387.405 votos), Marco Enríquez-Ominami 5,7% (376.131 votos), Eduardo Artés 0,51% (33.732 votos) y Alejandro Navarro 0,36% (23.998 votos).
Lo mismo pasa en el caso de las elecciones parlamentarias, donde la derecha obtuvo 73 diputados y 12 senadores, Fuerza de Mayoría y la Democracia Cristiana (DC) -lo que hasta hace un tiempo conocíamos como Nueva Mayoría en el gobierno- 56 diputados y 10 senadores, el Frente Amplio 20 diputados y 1 senador, Fuerza Regionalista Independiente cuatro y solo habrá un representante independiente.
Los datos constatan la instalación del Frente Amplio como tercera fuerza política, a pesar de que las encuestas previas ponían en duda dicha aspiración, y que la derecha (sumada) llega a su techo histórico de 44%, lo que para un escenario de segunda vuelta les resulta desfavorable.
Mientras, para las huestes guilleristas viene la tarea de convencer al electorado respecto de su capacidad para ganar el ballotage y, quizás lo más complejo, de convocar al frenteamplismo a sumarse a un proyecto socialdemócrata que hasta ahora no ha presentado puntos en común.
Los discursos de los candidatos refuerzan el nuevo mapa. Piñera expresó: “Hemos recibido en forma fuerte y clara la voz de los chilenos”, agregando que se obtuvo “un gran resultado electoral”. Alejandro Guillier, en tanto, envió un mensaje al Frente Amplio expresando que “las puertas están abiertas para todos, esta noche comienza un nuevo Chile, más amplio, más solidario”.
A su turno, la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, lució su fase más política: “Vamos a seguir construyendo con mucha esperanza y convicción, porque las ideas que hoy estamos colocando sobre la mesa, la forma en que lo estamos haciendo, fue respaldada en las urnas y eso es lo que quiero decirle a todo Chile”.
Además se dio tiempo de tocar la oreja a las encuestas que le daban la mitad de la votación obtenida, expresando: “Mañana quiero una explicación de estos que se sienten los dueños de Chile diciendo que nosotros estábamos fuera. Explíqueme en qué momento íbamos a sacar un 8%, cuando tenemos un 20%”.
El Frente Amplio: tercera fuerza
Con 10 meses de vida, el conglomerado que reúne a organizaciones de izquierdas, socialdemócratas y ecologistas ha marcado un quiebre en el escenario político chileno y se proyecta como la tercera fuerza del país.
Esto a pesar de que las encuestas previas ponían en duda la capacidad electoral de la coalición. Este 19 de noviembre el Frente Amplio dijo presente y puso incertidumbre a la hora de proyectar posibles resultados para la segunda vuelta presidencial del 17 de diciembre próximo.
El 20% obtenido en la presidencial, junto con los muy buenos resultados a nivel parlamentario y de consejeros nacionales, lo sitúa en un tercer lugar con bastante margen de crecimiento a la hora de mirar las alternativas que proponen la derecha y el actual oficialismo.
“Hoy día estamos cambiando el mapa político de Chile, no solamente por este 1.200.000 votos, sino por todos los votos que hoy día nos van a dejar una bancada parlamentaria del Frente Amplio”, señaló Sánchez a la hora de saludar a sus adherentes.
Respecto de la segunda vuelta presidencial, la líder del frenteamplismo dejó claro que Sebastián Piñera no es una opción viable para el país, aunque no concretó su apoyo para la figura de Alejandro Guillier, cuya propuesta programática no responde a las presentadas por el conglomerado de izquierdas.
Segunda vuelta, pronóstico reservado
Como ya se ha dicho, los augurios presentados previos a las votaciones podemos guardarlos en el cajón de las cosas olvidadas. Los números son claros para decir que Piñera, sumado a la votación de José Antonio Kast -quien le entregó su apoyo tras conocerse los resultados de los comicios- suma un 44% de los votos, los mismos que presenta la mejor marca histórica de la derecha en una primera vuelta presidencial: en 2009 cuando el ex presidente logró dicha votación frente a Eduardo Frei.
Para el caso de Guillier, la remontada parece ser compleja, pero no imposible. Con los resultados ya conocidos, el candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, hizo un llamado a votar por el periodista en el ballotage. Mientras, la abanderada de DC, Carolina Goic, dejó en manos de la institucionalidad de su partido la decisión al respecto.
De traspasarse los votos de ambos candidatos a Guillier, éste quedaría muy cerca de Piñera, por lo que lo que decidan los adherentes del Frente Amplio -aunque sea una parte- adquiere un rol fundamental a la hora de evitar el regreso del ex presidente al gobierno.
La participación ciudadana tiene un rol importante. Si se mantiene el 46,7% de este domingo 19, las opciones de Piñera se mantienen o aumentan, de lo contrario será Guillier quien tomaría la posta de Michelle Bachelet.
Sabido es que la derecha es disciplinada en escenarios ajustados, y la Nueva Mayoría (e incluso la vieja Concertación) tienen igualmente capacidad de movilización en momentos como estos, por lo que será la política la que tendrá protagonismo en estos casi 30 días de campaña. Ya no habrá encuestas en las que confiar, sólo depende de la capacidad del guillerismo de sumar votantes y evitar un nuevo triunfo de la derecha.
José Robredo Hormazábal, desde Santiago – @joserobredo
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.