17 noviembre, 2017
Panorama Medio Oriente: ex primer ministro libanés se asilará en Francia
El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del mundo. Hoy con información de Líbano, Arabia Saudita y Yemen.

El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del mundo. Hoy con información de Líbano, Arabia Saudita y Yemen.
Líbano: tras su renuncia como primer ministro, Hariri se asilará en Francia
Envuelto en una trama político poco develada, el ex primer ministro libanés, Saad Hariri, confirmó haber aceptado la invitación del presidente de Francia, Emmanuel Macron, para viajar el país en los próximos días, después de haber estado recluido en Arabia Saudita desde el pasado 4 de noviembre.
Hariri había viajado al reino para una serie de reuniones oficiales pero sorprendió a la opinión pública al anunciar su renuncia como jefe de gobierno, en un comunicado donde afirmó tener pruebas de un plan para asesinarlo. De ahí en más se dio rienda suelta a la especulación junto a rumores sobre su posible detención por autoridades saudíes.
El ministro de Exteriores saudita, Adel al-Jubeir, rechazó las acusaciones a su país sobre una presunta detención del primer ministro libanés.
En tanto, el presidente libanés Michel Aoun confirmó la visita de Hariri a París y añadió que después regresaría al Líbano. Aoun aún no ha aceptado su renuncia como Primer Ministro y dijo que esperaba su vuelta “para decidir el próximo movimiento con respecto al gobierno” y está entre quienes denunciaron lo ocurrido como parte de la agenda saudí para el país.
El nombramiento de Hariri como jefe de gobierno formó parte de un acuerdo nacional permitió al país salir de una crisis institucional que le impidió elegir nuevas autoridades entre abril de 2014 y octubre de 2016.
Nacido en Arabia Saudita y educado en los EEUU, Hariri proviene de una familia con una importante posición política y económica en el Líbano. Su padre, Rafic Hariri, fue dos veces Primer Ministro del país hasta su asesinato en 2005, hecho del cual se culpa a los servicios de inteligencia sirios. Desde entonces, Saad ha dirigido el partido de su padre, el Movimiento Futuro, como uno de los principales representantes de la comunidad sunita así como de los intereses saudíes en el país. Tanto él como su padre han mantenido una profunda rivalidad con el movimiento Hezbollah, que sin embargo participa del actual gobierno de unidad.
El secretario general de Hezbollah, Hassan Nasrallah, afirmó que la renuncia de Hariri es parte de un plan saudí para desestabilizar al país. La respuesta de las autoridades saudíes fue que su movimiento “tiene secuestrado al sistema político libanés”. Nasrallah también denunció la existencia de un acuerdo entre Arabia Saudita e Israel para atacar en un futuro próximo a su movimiento y al Líbano.
Casualmente, el jefe del ejército israelí, Gadi Eisenkot, había declarado en una entrevista que su país compartía intereses con Arabia Saudita y estaría dispuesto a cooperar para enfrentar amenazas comunes.
“Lucha contra la corrupción” y denuncias de torturas en la mayor purga de Arabia Saudita
Medios de comunicación de la región han señalado la existencia de pruebas de tortura tras la detención e interrogatorio del príncipe saudí Mutaib bin Abdullah (hijo del fallecido rey Abdullah) y otros cinco miembros de la familia real detenidos en la mayor purga que ha visto la historia moderna de Arabia Saudita. Mutaib es la figura de más alto rango entre los detenidos, figurando como un posible sucesor al trono además de estar al frente de la Guardia Nacional.
Las detenciones se produjeron el 4 de noviembre, cuando el príncipe heredero, Mohammed bin Salmán (quien también ocupa, entre otros cargos, el de ministro de Defensa) ordenó el arresto de al menos 200 personas, entre funcionarios, miembros de la familia real y empresarios. Los hechos son parte de una campaña de lucha anti-corrupción que ha conmocionado al país y la prensa internacional, pero que le han conferido nueva popularidad a la figura de Mohammed.
El jueves, unas 1700 cuentas bancarias fueron congeladas y se estima que unos 100 mil millones de dólares han sido incautados de los bienes personales de los detenidos.
Entre otras figuras destacadas que han caído se encuentran: el príncipe Al Walid bin Talal, multimillonario inversor a nivel internacional y jefe ejecutivo de la principal sociedad financiera del reino; el príncipe Turki bin Abdullah al Saud, gobernador de Riad; Bakr bin Laden, accionista principal del Grupo Saudi Binladen, uno de los más grandes conglomerados de la construcción del mundo, y medio hermano del fallecido líder de Al Qaeda, Osama bin Laden.
Ya que el padre fundador del Reino de Arabia Saudita, Abdulaziz ibn Saud, tuvo 45 hijos, la estabilidad y toma de decisiones del país se ha sostenido sobre un delicado reparto de espacios de poder entre las distintas ramas y clanes asociados a la familia real. Con los hechos del 4 de noviembre, el reino está siendo testigo de la mayor concentración de poder en manos de una facción de la realeza, y en especial de un individuo, el príncipe heredero Mohammed bin Salmán.
Bin Salmán ha estado al frente de muchas de las principales decisiones en política exterior y doméstica del país desde que fue nombrado príncipe heredero en 2015. Entre ellas se encuentran la guerra en Yemen, la ruptura de relaciones con Qatar y el ambicioso plan de reformas estructurales de la economía saudí, conocido como “Visión 2030”. El proyecto busca diversificar y modernizar la economía para eliminar la dependencia de las exportaciones petroleras y prevé la privatización parcial de la petrolera estatal, Aramco.
Agencias de la ONU condenan el bloqueo saudí sobre Yemen
UNICEF, la OMS y el Programa Mundial de Alimentos expresaron que el embargo que Arabia Saudita ha impuesto sobre Yemen “podría matar a miles”. En un comunicado emitido en conjunto, afirmaron que 7 millones de personas en el país ya se enfrentan a los padecimientos de la hambruna, pero que sin una reapertura de los puertos de Hodeida y Salif la cifra podría sumar unas 3,2 millones más.
El jueves 16, el secretario General de la ONU, Anotnio Guterres, escribió al representante saudí frente a la organización, Abdallah al Muallimi, para advertirle que el bloque “ya se encontraba revirtiendo el impacto de la ayuda humanitaria”. En conferencia de prensa dijo ante los reporteros que él y su equipo “están desconsolados por las escenas presenciadas en Yemen” y afirmó estar “muy decepcionado” por la negativa de la coalición militar que dirige Arabia Saudita para levantar el bloqueo.
El bloqueo entró en efecto el 6 de noviembre, después de que un misil disparado desde territorio yemení por los rebeldes houtíes que enfrentan a Arabia Saudita y sus aliados fuera interceptado mientras se dirigía a Riad, capital saudí. Desde el reino rápidamente se culpó a Irán de estar detrás del lanzamiento del misil.
Desde la UNICEF se denunció que la vida de al menos 400 mil infantes está expuesta al peligro de la desnutrición severa y la vida de 400 mil mujeres embarazadas corre riesgo por la falta de medicinas. La ONU califica que cerca de 17 millones de personas sufren por la falta de alimentos, agua potable, medicinas, y los servicios adecuados para su atención, en lo que ha calificado como la mayor crisis humanitaria del mundo en la actualidad.
Arabia Saudita dirige una campaña militar en Yemen al frente de una coalición de países árabes desde marzo de 2015, criticada fuertemente por el uso irrestricto de la violencia contra la población civil y la infraestructura del país. La Operación “Tormenta Decisiva”, como fue titulada, busca reimplantar en el gobierno al exiliado presidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, quien fue expulsado tras un alzamiento armado del movimiento houtí y sectores de las fuerzas armadas yemenitas. Pero Arabia Saudita ve que detrás de la rebelión está la influencia de su rival regional, Irán.
Julián Aguirre – @julianlomje
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.