Derechos Humanos

16 noviembre, 2017

Se vienen sentencias clave en los juicios por delitos de lesa humanidad

En un contexto en el que se suceden intentos de retrocesos en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, los juicios por delitos de lesa humanidad continúan juzgando genocidas y en los meses de noviembre y diciembre varios llegarán a su fin. Se dictará sentencia en causas claves como Megacausa ESMA III y Circuito Atlético, El Banco y El Olimpo (ABO) III.

En un contexto en el que se suceden intentos de retrocesos en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, los juicios por delitos de lesa humanidad continúan juzgando genocidas y en los meses de noviembre y diciembre varios llegarán a su fin. Se dictará sentencia en causas claves como Megacausa ESMA III y Circuito Atlético, El Banco y El Olimpo (ABO) III.

Desde que comenzó el gobierno de Mauricio Macri creció el discurso negacionista del terrorismo de Estado por parte de varios funcionarios, incluido el propio presidente. A su vez la Corte Suprema dictó el polémico fallo del “2×1” en mayo de este año que habilitaba el beneficio de cómputo de penas a los genocidas. Gracias al repudio masivo en todo el país, se logró una aprobación por unanimidad en el Senado de la ley que excluye de dicho beneficio a los autores de crímenes de lesa humanidad. Pero aún así muchos genocidas imputados aún hoy solicitan atenerse al 2×1, citando como antecedente el fallo de la Corte.

Por otro lado, algunos genocidas con múltiples condenas fueron beneficiados con la prisión domiciliaria, como Luis Patti, Carlos Villanoba, entre otros. A pesar de todo ello, no sin trabas y dilaciones, los procesos judiciales continuaron y llegan a su fin causas importantes en las próximas semanas.

Megacausa ESMA III

 

El miércoles 22 de noviembre se realizará la lectura de las palabras finales y el miércoles 29 de noviembre se conocerá la sentencia de la Megacausa ESMA III, en la que están siendo juzgados 54 imputados (originalmente eran 68 pero el número se redujo por muerte o asuntos de salud de los imputados) en este tercer juicio oral sobre a los crímenes de lesa humanidad relacionados con el Centro de Detención, Tortura y Exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada entre los años 1976 y 1983.

El primer juicio por la ESMA no llegó a su fin, debido a que el único imputado, Héctor Febres, murió antes de conocerse la sentencia, en 2007. El segundo finalizó el 26 de octubre de 2011 y fueron condenados 16 imputados y hubo dos absoluciones.

Esta tercera causa que empezó la calurosa mañana del 28 de noviembre de 2012, incluye un total de 789 víctimas y durante su desarrollo declararon 830 testigos. Se está juzgando por primera vez a los pilotos de los “vuelos de la muerte”. El debate está a cargo del Tribunal Oral y Federal Nº 5, integrado por los jueces Daniel Obligado, Adriana Palliotti y Leopoldo Bruglia.

En el pasado mes de octubre tuvieron lugar las palabras finales de los acusados. Los primeros en hablar fueron Ricardo Miguel Cavallo, José Martinez Pizarro y Alfredo Astiz, quien durante más de 40 minutos se negó a reconocer a “este ilegítimo tribunal, a esta ilegítima fiscalía y a este ilegítimo juicio”. También agregó: “Nunca voy a pedir perdón por defender a mi patria”. Y finalizó con una frase de Platón: “La peor forma de injusticia es la justicia simulada”.

La agrupación H.I.J.O.S convoca el próximo 29 a la puerta de los Tribunales ubicados en Retiro a acompañar la sentencia.

Atlético, El Banco y El Olimpo

 

El martes 21 de este mes continúan las audiencias de la causa conocida como “ABO III” con las palabras finales de los genocidas y el 5 de diciembre se conocería la sentencia. La causa tiene como objetos los crímenes de lesa humanidad cometidos en el circuito constituido por los centros clandestinos de detención Atlético, El Banco y El Olimpo (Circuito ABO) contra 352 víctimas.

El centro clandestino El Atlético comenzó a funcionar en un viejo depósito de la Policía Federal ubicado en Paseo Colón y avenida Garay, hasta su demolición en 1977, cuando comenzó a construirse la Autopista 25 de Mayo. Muchos prisioneros fueron entonces trasladados hasta el CCD «El Banco», en Autopista Riccheri y Camino de Cintura, cerca del conocido «Puente 12». El circuito se completa cuando en agosto de 1978 se habilitó el depósito de automotores de la Policía Federal en Lacarra y Olivera, bautizado «Garage Olimpo».

Este nuevo tramo de la causa ABO es la continuación del juicio que en 2009 el Tribunal Oral Federal 2 condenó a 12 represores de la dictadura a prisión perpetua y a 4 a 25 años, resultando uno absuelto. Este tramo está a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) Nº 2 de Capital Federal, integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Alberto Tassara. Hay nueve imputados. La fiscalía, a cargo de Alejandro Alagia y Gabriela Sosti, pidió perpetua para siete acusados y 25 años de prisión para los otros dos.

 

Concentración Nacionalista Universitaria (CNU)

En los Tribunales Federales de la ciudad La Plata el pasado miércoles 15 se retomaron las audiencias de la causa conocida como “CNU” que comenzó en mayo de este año y el próximo miércoles 22 se conocería la sentencia.

Los acusados son Carlos ‘El Indio’ Castillo y Juan José ‘Pipi’ Pomares acusados de secuestros, homicidios, violación de domicilios y robos entre febrero y abril de 1976, por los casos de siete víctimas. La Concentración Nacionalista Universitaria, una agrupación de la derecha peronista que actuó en colaboración de la Triple A, principalmente en las ciudades de La Plata y Mar del Plata. En diciembre del 2016 diez civiles y un militar integrantes de la CNU fueron sentenciados en Mar del Plata.

Acá se juzgan genocidas

 

Además de los mencionados, continúan otras causas importantes en diferentes ciudades del país: “Cuatrerismo-Brigada de Güemes” (Comodoro Py 2002, las audiencias son los días 23 y 30 de noviembre); “Hospital Militar Campo de Mayo II” (las audiencias se realizan en Comodoro Py los lunes desde las 9:30); “Caballero II” (en Resistencia, Chaco), “Casos de San Pedro” (en San Salvador de Jujuy); “Causas unificadas” (en la provincia de Mendoza, las audiencias se realizan los días jueves); “Causa Vitón” (en Neuquén, continua el 21 próximo); las causas conocidas como “Giménez” y “López Fader y Alfonso” (en el partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires); “Monte Peloni II” (en Mar del Plata); Megacausa II (en la provincia de San Juan, las audiencias se realizan los lunes); “Subzona 14 II” (en la provincia de La Pampa); y “Megacausa III” (en Santiago del Estero, las audiciencias se realizan los jueves).

Las audiencias son orales y públicas. Para acompañar a las querellas, familiares de desaparecidos/as y organismos de Derechos Humanos, se puede acceder siendo mayor de edad y presentando el DNI.

Erica Porris – @EriPorris

Foto: Ana Mombello

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas