Nacionales

15 noviembre, 2017

Ley de Alquileres: Cambiemos modificó el proyecto a la medida de los propietarios

Este martes la comisión de Legislación General de Diputados modificó el proyecto de Ley de Alquileres proveniente del Senado y lo aprobó por mayoría. Entre los cambios se encuentra que los contratos vuelven a ser de dos años en vez de tres y que varía el cálculo de ajuste de precios

Este martes la comisión de Legislación General de Diputados modificó el proyecto de Ley de Alquileres proveniente del Senado y lo aprobó por mayoría. Entre los cambios se encuentra que los contratos vuelven a ser de dos años en vez de tres y  que varía el cálculo de ajuste de precios.

Con votos a favor de Cambiemos, votos en disidencia del Frente Renovador y dos diputados radicales y con un despacho de minoría del Frente para la Victoria, se aprobó este martes en la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que modifica el Código Civil y Comercial conocido como «ley de Alquileres». En vez de aprobar el texto consensuado en el Senado, el presidente de la comisión, Daniel Lipovetzky (PRO) presentó uno nuevo que incluye cambios regresivos para los inquilinos.

Ahora deberá ser votado en el recinto para luego volver al Senado. Allí puede ser rechazado y ratificado el proyecto original o votado el promovido desde Diputados por el oficialismo. Cambiemos busca aprobarlo en alguna de las dos sesiones ordinarias previstas para el 22 y 29 de noviembre.

Desde las agrupaciones de inquilinos rechazan las modificaciones en el proyecto de Ley, y aseguran que se trata de un intento por «proteger la rentabilidad de los propietarios y facilitar los desalojos». Es que en la iniciativa del oficialismo algunos de los puntos de consenso obtenidos en el Senado fueron cambiados sustancialmente.

Cambios regresivos para los inquilinos

En primer lugar, respecto a la actualización del precio de los alquileres «es poco clara» en el nuevo texto que salió por mayoría de la comisión parlamentaria. «No se sabe muy bien si se actualiza por inflación o por UVA. O sea, de mínima los alquileres van a subir al ritmo de la inflación sin tener en cuenta los salarios», denunciaron desde Inquilinos Agrupados.

En el proyecto que se había votado el año pasado por unanimidad se establece que los aumentos en el precio de los alquileres sean anuales (no semestrales) y estén sujetos a un índice promedio entre inflación (IPC) y salario (CVS), lo que garantizaría que «los alquileres sigan el curso de la economía».

Lo votado con mayoría de Cambiemos, a su vez, anula la extensión a tres años de los contratos que proponía el proyecto del Senado y sostiene que seguirá siendo de dos, sin fundamentar por qué.

Por otro lado, también «es confusa» la redacción sobre quién debe pagar las expensas extraordinarias y «habilita a que se legalice la obligación por parte de los inquilinos».

Sumado a eso, plantea que la negociación previa ya no es de 60 días sino de 30. «Todos sabemos que si un mes antes de que finalice el contrato de alquiler el propietario no está de acuerdo con la negociación tenemos muy poco tiempo para encontrar otra vivienda», afirma Inquilinos Agrupados.

Entre otros cambios regresivos, en el proyecto presentado y aprobado en comisión por Cambiemos y aliados, las reparaciones de la vivienda ya no estarán a cargo del propietario sino a cargo del inquilino.

Además, el propietario podrá incluir una cláusula al contrato que obligue a los inquilinos a tener que avisar con cinco meses de antelación en caso de querer rescindir el contrato. Si no se notifica debidamente, tendrán que pagar los cinco meses. En la actualidad no hace falta avisar con antelación.

Dentro de los elementos positivos, el texto indica que el Poder Ejecutivo deberá crear un programa dedicado a “apoyar” a los inquilinos que tengan dificultades para cumplir con los requisitos de la garantía e incluso pago de alquileres siempre que sean «viviendas sociales». Aunque no especifica qué es una «vivienda social» ni como se instrumentará.

Respecto a las garantías, aunque amplían el sistema pudiendo utilizar aval bancario, seguro de caución o garantía personal (recibo de sueldo), agrega que puede ser «cualquiera otra que resulte satisfactoria a criterio del propietario». «O sea, seguimos como siempre, el propietario puede exigir título de propiedad y punto», critica la agrupación de inquilinos.

El tema del depósito se mantiene tal cual la propuesta que salió votada en el Senado, indicando que deberá ser un mes de depósito por todo el contrato, actualizado de la misma forma que el alquiler. También los impuestos que gravan la propiedad siguen a cargo del propietario, como el caso de ABL o Rentas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas