Economía

14 noviembre, 2017

Tierra del Fuego: la UOM aceptó congelar sus salarios hasta 2020

En el marco de su plan de reforma tributaria, el gobierno nacional negoció un acuerdo con el sector empresario tecnológico de Tierra del Fuego y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). El proyecto reduce gradualmente el impuesto a las importaciones actualmente vigente y congela los salarios por dos años.

En el marco de su plan de reforma tributaria, el gobierno nacional negoció un acuerdo con el sector empresario tecnológico de Tierra del Fuego y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). El proyecto reduce gradualmente el impuesto a las importaciones actualmente vigente y congela los salarios por dos años.

A fines de 2009 se instauró un tributo a cualquier producto tecnológico fabricado fuera de la provincia más austral del país con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector en territorio fueguino. Actualmente, el mencionado impuesto alcanza el 17% y el objetivo del Poder Ejecutivo es reducirlo a cero.

Tras negociar con las distintas partes, el gobierno de Cambiemos aceptó que baje hasta el 10,5% en 2018 y en un proceso gradual desaparezca por completo para 2024.

Como contrapartida la peor parte se la llevarán las y los trabajadores. Representado por el secretario general de la UOM, Antonio Caló, el gremio aceptó congelar los salarios hasta junio de 2020.

Para Oscar Martínez, titular de la UOM en la ciudad fueguina de Río Grande, el sindicato debió «asumir un golpe durísimo». No obstante argumentó: «No nos dejaron alternativas ante las amenazas de despidos. Es como el chiste del prisionero que está condenado a muerte y acepta el ‘dunda dunga'», declaró dejando una frase que se hizo viral en las redes sociales y da cuenta del carácter del convenio.

Sin embargo esta no es la mirada del sector empresario. El presidente de la Asociación de Fabricantes Argentinos de Terminales Electrónicas (Afarte), Federico Hellemeyer -también firmante del acuerdo-, opinó que es «entendible que el Gobierno quiera bajar impuestos para abaratar costos».

«En Tierra del Fuego tenemos 25 empresas electrónicas, con el mismo estándar de calidad de cualquier otra planta en el mundo», opinó. Sin emabrgo se contradijo al sostener que si no se mantiene el impuesto «va a ser muy difícil competir con los productos internacionales». Por eso llamó a «reducir costos» para que la industria «vuelva a ser competitiva».

Finalmente la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, consideró que tras esta negociación se podrá «mejorar la accesibilidad de los productos que se fabrican en la provincia para todos los consumidores del país y, al mismo tiempo, preservar las fuentes de trabajo».

La provincia reducirá los costos portuarios y otros vinculados al comercio con el continente; por su parte las empresas se comprometen a mejorar la eficiencia de sus procesos productivos y, junto a la UOM, presentaron un acuerdo para mejorar la productividad y competitividad del sector.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas